· Salinas de Gortari apostó por George Bush (padre), y le costó la penosa renegociación con William Clinton, quien lo llevó a firmar los denominados “Acuerdos paralelos” del TLC, recuerda
· Mientras AMLO dedica tiempo a la mala idea de viajar a Washington y a denunciar supuestos “complots” en su contra, omite que precaria situación económica nacional pone en riesgo la estabilidad económica y social del país, alerta
· Estamos frente a un panorama grave por el desempleo. INEGI reporta que crisis por COVID-19 deja a más de 12 millones de personas sin sus espacios de trabajo; y la cifra de mayo superó el millón 900 mil connacionales en esa condición mientras la inflación se dispara, recalca

El Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (GPPRD) en la Cámara de Diputados reiteró su llamado al Presidente Andrés Manuel López Obrador para que reconsidere su idea de reunirse con su homólogo Donald Trump en estos momentos que resultan inadecuados y, en cambio, se concentre en áreas fundamentales que ayuden a definir e instrumentar un plan productivo del que México pueda beneficiarse con la puesta en marcha del Tratado comercial junto a Estados Unidos y Canadá (T-MEC) a partir de este 1º de julio.
Al concretarse este martes la sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados para avalar el paquete de reformas y nuevas leyes que permitirán a nuestro país dar cumplimiento al T-MEC, el diputado Antonio Ortega Martínez, Secretario de la Comisión de Hacienda e integrante de la Comisión de Presupuesto de este recinto, señaló que no existe un fundamento político ni un motivo que justifique la visita de AMLO a Trump, previo a un proceso electoral donde la asistencia de López Obrador se habrá de interpretar como un apoyo a la reelección del dignatario estadounidense.
“El riesgo es que dicho apoyo puede tener efectos políticos negativos para la relación de México con los Estados Unidos no sólo de coyuntura, sino perdurables”, alertó el perredista quien recordó que ya se presentó una situación similar con el entonces mandatario Carlos Salinas de Gortari quien –dijo- apostó a favor de George Bush (padre), lo que le costó una penosa renegociación con William Clinton quien lo llevó a firmar los denominados “Acuerdos paralelos” del TLC.
“Si se pretendiese inclinar la balanza en favor del presidente Trump en este clima político, afirmó, sería una muy mala apuesta ya que si las elecciones presidenciales en EUA fueran hoy, muy probablemente el candidato del Partido Republicano las perdería dado que el representante del Partido Demócrata, Joe Biden, tiene una ventaja de 14 puntos sobre el actual mandatario estadounidense”.
Además, sostuvo, organizaciones defensoras de los derechos humanos y migrantes, han solicitado que esta reunión no se lleve al cabo porque se entendería como un eventual “espaldarazo” de los hispanos a Trump, quien ha ejercido posiciones catalogadas como “racistas” contra dichos sectores. Un presidente y candidato anti-migrantes, particularmente latinos y con claras posiciones anti-mexicanas como su acción inaceptable de dividir ambos países con un muro; precisó Ortega Martínez.
El diputado federal citó que mientras López Obrador dedica tiempo a la mala idea de viajar a Washington, así como a denunciar supuestos “complots” en su contra, guarda silencio sobre lo realmente urgente y que está afectando a la estabilidad social y económica del país, pues en materia de desempleo, estamos frente a un panorama realmente grave:
Quienes conservan su trabajo, son cada vez más (aunque ello implica que sus recursos son totalmente insuficientes para mantener a una persona y mucho menos a una familia); mientras que quienes venían percibiendo ingresos superiores a 11 mil pesos/mes son los más expuestos a perder sus puestos de trabajo.
Ortega Martínez emplazó al Presidente López Obrador a hacer caso de la propuesta que le ha hecho la oposición sobre la necesidad de establecer un ingreso vital mínimo a millones de trabajadores que se están viendo en el desamparo y que, de acuerdo con las cifras manejadas este martes 30 de junio por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), superan los 12 millones y medio (solo para mayo se contabilizaban en 1 millón 900 mil), como resultado de la crisis desatada por el COVID-19.
Se va a caer el consumo de la mesa de las familias de los trabajadores, y estamos siendo testigos del alza desmedida de la inflación. Los datos que se nos están presentando desde el INEGI, recalcó, son preocupantes y confirman la urgencia de tomar medidas extraordinarias para evitar mayor pobreza, hambre y desestabilización social, alertó.
Al finalizar, el legislador federal sostuvo que “con la aprobación de estas leyes sobre el T-MEC, el Congreso cumple su parte en favor del comercio internacional de México en momentos en que la pandemia del COVID-19 hace más complejo el reinicio de las actividades económicas y de la planta productiva, particularmente la directamente ligada al nuevo Tratado que viene a sustituir al de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde 1994”.