Buscar

Decisiones inteligentes, que no se dan en España

Amadeo Palliser Cifuentes    amadeopalliser@gmail.com

Es triste constatar diariamente que en el reino español escasee tanto la capacidad intelectual, mientras que nos alimentan a la ciudadanía, mediante subterfugios pseudo-intelectuales. Nos falta el sabio beduino del siguiente cuento, que corre por las redes sociales: 

‘El testamento de Ibrahim

Antes de morir el jeque, ordenó que se distribuyeran sus camellos entre sus tres hijos de la siguiente forma: la mitad para el primogénito, una cuarta parte para el segundo, y un sexto para el más pequeño.

Pero resulta que el jeque sólo tenía once camellos, con lo que el reparto se hizo realmente difícil, pues no era cosa de cortar ningún animal.

Los tres hermanos estaban discutiendo, cuando ven llegar a un viejo beduino, famoso por su sabiduría, montando en su camello.

Le pidieron consejo y éste dijo:

‘Si vuestro padre hubiese dejado doce camellos, en vez de once, no habría problemas’.

‘Cierto, pero solo tenemos once, respondieron los hermanos’, a lo que el beduino contestó:

‘Tomad mi camello, haced el reparto y no os preocupéis, que nada perderé yo en la operación’.

Y así lo hicieron:

El beduino, al prestar su camello, en total sumaron doce a repartir, con lo cuál fue posible hacer el reparto fue de 6, 3 y 2 camellos respectivamente, después el beduino recuperó el suyo, y marchó.

(www.psicoactiva.com)

Hay diferentes versiones de este cuento, variando el número de camellos, siempre impar, y cambiando la clave de reparto (por ejemplo, 17 camellos en total, asignando la mitad al hijo mayor, una tercera parte al segundo y una novena parte al menor); pero, en todos, la solución es la misma, añadiendo un camello.

Evidentemente, el ‘truco’ de cambiar la base, facilita el reparto; si bien, distorsionando el resultado matemático especificado por el padre, pero no sacrificando ningún camello, como había estipulado; y contentando a los hijos, pues todos reciben un poco más de lo esperado matemáticamente, como se puede ver en el siguiente cuadro:

 DistribuciónteóricaDistribución  aconsejada por el sabio
1/2 al mayor5,5   camellos6 camellos
¼ al mediano2,75 camellos3 camellos
1/6 al pequeño1,83  camellos2 camellos
TOTAL10,08 CAMELLOS11 CAMELLOS

Aplicando este cuento a la política española (atada y bien atada), y haciendo un paralelismo, vemos que aplicar literalmente, la constitución de 1978, (‘pactada’ con sonido de sables, y votada con la esperanza de dar un cierto portazo al franquismo, un portazo pequeño, como hemos podido ir viendo), todos hemos constatado que es evidente que su aplicación literal, de forma rígida, es inaceptable.

Asimismo, ya de entrada, la constitución española, como el reparto fijado por el jeque, era irrealizable, e incongruente, pues, como se ve en el cuento, con el reparto exacto sobraría un camello; y el reparto sería cruento (que no quería ni el jefe, ni las cortes constituyentes), mientras que en la constitución, ya de entrada sobraba el franquismo, que quedó anquilosado en el ejército, justicia, etc.

Y lo que vemos, es que aquí, en España, nos ha faltado un padre justo y el sabio beduino para efectuar un adecuado y afinado reparto, en el que todas las comunidades autonómicas se sintieran cómodas y beneficiadas, con una carta magna que se fuera adaptando a los tiempos.

Un ejemplo de hoy, de la escasa o nula sabiduría del estado, lo hemos visto con la sentencia de la audiencia nacional, sobre el Pazo de Meirás (A Coruña), la residencia de Francisco Franco, y, después de su familia.

Pues bien, la justicia ha dado la razón al estado, para recuperar el inmueble. Pero, la citada audiencia, ha revocado el auto del juzgado de primera instancia número 1, que también ordenaba depositar a favor del estado todos los muebles y bienes. Como la demanda original del estado se refería, únicamente, al continente, y no al contenido, ahora el fallo final, ha dado la razón a la familia del dictador.

Que todo un gobierno, con sus abogados del estado, que dependen de él, y que vimos como en el juicio contra nuestros líderes catalanes se mostró escrupulosamente contra el movimiento independentista, ahora, que, en este juicio, haya cometido un error de párvulos, es inconcebible. No creo en este tipo de errores; yo creo que hay mucha marea de fondo detrás de todo esto.

Y, por lo tanto, Pedro Sánchez, si fuera un estadista ético y moral, debería efectuar una verdadera limpieza en el seno de la abogacía general del estado, que depende del ministro de justicia. Pero sabemos que, como siempre, no hará nada, al fin y al cabo, Pedro Sánchez sigue la tónica de Mariano Rajoy. Y al ministro de justicia ni se le ocurrirá presentar la dimisión.

Otros ejemplos los tenemos con el inminente juicio a la familia de Jordi Pujol, ex president de la Generalitat, o el tema surgido con la súper liga de fútbol, para configurar una liga privada, de clubs de élite, propugnada por Florentino Pérez. Y, en estos casos, la ciudadanía tenemos una información parcial, pero eso no es óbice, para lanzarnos a opinar, y que todos los programas de todos los medios de comunicación se retroalimenten, pues, al fin y al cabo, no deja de ser el ‘pan y circo’ del imperio romano.

Está claro que en España nos falta, como he dicho, el sabio beduino, ya que la autodenominada ‘intelectualidad’ no está ni se le espera. Y, en la política nos faltan líderes que estén a la altura de lo que preconizaba Sunzi (544 a.C. – 496 a.C.), en su libro ‘El arte de la guerra’, respecto al liderazgo, ya que comentó:

‘El general que no busca la gloria personal cuando avanza, ni se preocupa por evitar el castigo cuando retrocede, sino que su único propósito es proteger a la población y promover las mejores causas de su soberano, es la joya preciosa del estado … pocos se encuentran en este temple’.

(capítulo 6, de 13)

(Wikipedia)

Y con los mimbres existentes en España y Catalunya, está claro que los cestos resultantes no serán nada espectaculares, si es que realmente se acaban configurando. Pero, aún así, serán tan defectuosos que no servirán para nada.

Otro ejemplo aberrante, fruto del mimbre del ‘colauismo’ (por ser patrocinado por Ada Colau), es que:

‘El ayuntamiento de Barcelona promociona Sant Jordi sin literatura catalana y sin mujeres.

Desde turismo de Barcelona, explican la campaña asegurando que pretenden difundir Sant Jordi al público internacional y no al local.

(…) VisitBarcelona, dependiendo de turismo de Barcelona, ha empezado una campaña en las redes sociales con un tuit donde se puede leer: ‘Cervantes, Ruíz Zafón, Falcones … Barcelona es la casa de muchos escritores célebres y un laberinto lleno de escenarios literarios’. El texto enlaza con unas rutas literarias que se han preparado y que recorren la Barcelona de Cervantes, la de los escritores del boom latinoamericano, la de Ruíz Zafón y su aclamada ‘La sombra del viento’ y la de Ildefonso Falcones y su ‘Catedral del Mar’. La promoción de las rutas que quiere potenciar el ayuntamiento de Barcelona empieza sin ningún escritor de la literatura catalana y sin ninguna mujer.

La respuesta en las redes no se ha hecho esperar y ha habido muchas respuestas mayoritarias reclamando la presencia de nuestros autores y autoras, y explicando que la internacionalidad estaba garantizada con muchos nombres, empezando por Mercè Rodoreda y acabando con María Barbal, por poner dos ejemplos de mujeres de la literatura catalana, con obras ambientadas en la capital y con una presencia internacional fuera de cualquier duda.

Sandra Marcó, directora de marketing de turismo Barcelona, ha explicado a VilaWeb que: ‘La campaña pretende difundir Sant Jordi al público internacional y no al local. Hemos de atraer turismo por que la situación es durísima, actualmente, en la ciudad el 80% de los hoteles están cerrados y los que están abiertos, tienen una ocupación muy triste. Como que una de las intenciones es desarrollar Barcelona como destino literario, hemos empezado esta campaña en que, por descontado, se tendrán en cuenta los autores catalanes, si bien todavía no hemos tenido tiempo para preparar las rutas pertinentes.

Sorprende que la institución no haya hecho servir muchas rutas ya existentes en Barcelona (…) como las dedicadas a Teresa Juvé, Narcís Oller, Josep Maria agarra, Montserrat Roig, Joan Salvat-Papasseit, Josep Pla, Mercè Rodoreda, Maria Aurèlia Capmany, Santiago Rusiñol, Víctor Català, Salvador Espriu y Marta Pessarrodona, en total, tres volúmenes publicados por Meteora. Pero de rutas hay muchas más, como la de la novela negra catalana, impulsada por BCNnegra, (…)’

(Sebastià Bennasar, 20 de abril del 2021, Vilaweb)

Evidentemente, detrás de este montaje del ayuntamiento, hay toda una ideología (y una mala fe), pues puestos que hagan las rutas en inglés, sobre los cabarets y prostíbulos que los marines de la Sexta Flota de los EUA, al recalar en Barcelona, visitaban en el Barrio Chino, en las décadas de los cincuenta.

Otro tema interesante, que roza la presente estrategia del ayuntamiento, es la discusión de si es literatura catalana, la que realizan en castellano escritores catalanes. Está claro que estas obras forman parte de la cultura catalana, ya que ambas lenguas son oficiales. Pero no son literatura catalana. Son literatura castellana escrita en Catalunya. Si bien mucho me temo que ni siquiera se han planteado esa duda, pues, como ‘justifican’ buscan exclusivamente el castellano.

Y si para llenar hoteles (que antes Colau quería cerrar) debemos aparcar el catalán al ámbito privado, la citada alcaldesa, estaría más satisfecha, pues así, dejando nuestra cultura a meros rasgos folclóricos, los visitantes estarían más cómodos. Y esto no es una vergüenza más, es asqueroso, denigrante, ultrajante, podría añadir muchos más calificativos despectivos.

Y, para acabar con esta nueva burricie del ayuntamiento, cabe resaltar al plus añadido de descartar a las escritoras, Y esa discriminación me ha recordado la cita, ya comentada en un escrito de hace unos meses, en la que se explica:

‘un chiste que circuló a partir de 1918, cuando un antisemita afirma que la culpa de la Primera Guerra Mundial era de los judíos y de los ciclistas. Un oyente, preguntas ¿Por qué las bicicletas? (en lugar de preguntar ¿porqué los judíos?).

Esta anécdota también se atribuye a Goebbels, diciendo que:

‘la culpa de los males de Alemania la tienen los judíos y los ciclistas’. ¿Porqué los ciclistas?, preguntó Hitler. Ésta es, exactamente, la pregunta que quiero que todos se hagan al ver el cartel, respondió Goebbels’.

Sé que cualquier comparación con el nazismo, es inapropiada, pero aún así, me parece que, de forma indirecta, es ilustrativa, pero no explicativa, de la falta de literatas en el programa del ayuntamiento de Barcelona. Si alguien se pregunta por su ausencia, es que ha asumido la falta del catalán. Y viceversa. De pena.

Y no tiene perdón que este desaguisado lo hagan en una de las fiestas más bonitas y queridas por los catalanes, ya que Sant Jordi, es el día del libro y de la rosa.