- De cada 100 niños entre 5 y 6 años, al crecer sólo 27 terminan una licenciatura y solo uno, concluye una carrera técnica
- Personas con una licenciatura ganan en promedio 81% más que los egresados de bachillerato
- UMAD Online impulsa el desarrollo de competencias alineadas con las demandas del mercado laboral.
![](https://www.aciprensa.com/imagespp/MinisterioEducacion_080419.jpg?w=672&h=448)
Puebla, Puebla, febrero de 2025. La educación superior en México enfrenta importantes desafíos en 2025. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el último lugar entre sus miembros en cuanto a la proporción de jóvenes inscritos en educación superior. De cada 100 niños entre 5 y 6 años, al crecer sólo 27 logran completar una licenciatura, mientras que apenas uno culmina una carrera técnica.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en su décima edición de Compara Carreras 2024, resalta que, a pesar de que las personas con licenciatura perciben en promedio un 81% más de ingresos que los egresados de bachillerato y tienen el doble de probabilidades de acceder a empleos formales, el país sigue perdiendo un número significativo de jóvenes en el camino hacia la educación superior.
En este contexto, la Dra. Beatriz Cruz Olivares, coordinadora de UMAD Online en la Universidad Madero, destaca la creciente brecha entre la educación superior y las demandas del mercado laboral. «Las habilidades más requeridas en la actualidad están relacionadas con la tecnología, sin embargo, hay una desconexión entre la oferta académica y las tendencias del sector productivo. Mientras el mundo avanza hacia la era digital, la educación en México corre el riesgo de quedar rezagada».
Desafíos de la educación en línea:
- Desigualdades digitales: Las tecnologías no están disponibles para todos de la misma manera.
- Dificultad en el uso de la tecnología: Los estudiantes y profesores pueden tener dificultades para usar las soluciones tecnológicas.
- Adaptación a plataformas virtuales: Los educadores deben adaptarse a las plataformas virtuales y usar los recursos tecnológicos de manera adecuada.
- Falta de acceso y equidad: La educación a distancia puede presentar este tipo de barreras.
- Dificultad en la comunicación: La comunicación entre estudiantes y docentes puede ser difícil.
- Desarrollo de habilidades: Los estudiantes deben desarrollar habilidades para adaptarse a los cambios tecnológicos y colaborar en equipos multiculturales.
“El 2025 será un año clave para la educación superior, ya que la formación en habilidades especializadas será determinante para la empleabilidad. Las tendencias tecnológicas de los próximos cinco años evidencian la urgencia de cerrar la brecha entre educación y mercado laboral, resaltó Juanita Bernal, CEO de HEP.
UMAD Online reafirma su compromiso de ofrecer programas académicos flexibles, innovadores y alineados con las necesidades de un entorno profesional en constante evolución, impulsando así el acceso a una educación superior de calidad en México.
Para más información puedes visitar https://online.umad.edu.mx/modelo-online