Buscar

Día Mundial de la Salud 2025: digitalización puede reducir desigualdades en la atención médica en México

  • En México, el 39% de la población enfrenta carencias en el acceso a los servicios de salud.
  • Estructura tecnológica, capacitación a los profesionales de la salud en herramientas digitales y establecimiento de políticas públicas, claves para la transformación digital.

Ciudad de México, 4 de abril de 2025. El acceso a la salud sigue siendo un desafío para millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, las plataformas de salud digital, las consultas médicas en línea, los expedientes clínicos electrónicos y los asistentes con inteligencia artificial han surgido como soluciones prometedoras para reducir brechas y hacer que la atención médica sea más equitativa y eficiente. 

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que al menos 4,500 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud esenciales. En México, la situación también es preocupante: según datos de 2022 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), más del 39% de la población enfrenta carencias en el acceso a servicios de salud. 

En el marco del Día Mundial de la Salud 2025, conmemorada el 07 de abril, el contexto actual nos invita a reflexionar sobre el papel de la tecnología en la transformación del sistema de salud. 

Avances y oportunidades en la digitalización de la salud en México 

En la última década, la digitalización ha revolucionado la gestión y prestación de los servicios de salud. Herramientas como los asistentes virtuales para la generación de notas médicas, los expedientes clínicos electrónicos y las plataformas digitales han acercado la atención médica a miles de personas, incluso en zonas remotas. 

Un estudio reciente de la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) reveló que el 45% de los médicos en México ya realiza consultas virtuales, lo que demuestra una creciente adaptación al entorno digital. Se estima que la implementación del Expediente Clínico Electrónico (ECE) podría generar ahorros de hasta 38,000 millones de pesos, optimizando la gestión de información y reduciendo costos administrativos. 

“Más allá de la eficiencia económica, la digitalización impacta directamente en la calidad de la atención médica. Funcionalidades como la reserva de citas en línea permiten a los pacientes agendar consultas en cualquier momento y desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Además, la inteligencia artificial aplicada a la generación de notas médicas facilita que los médicos brinden atención plena y personalizada”, indicó Regina Mier y Concha Molina, Gerente de Relaciones Públicas de Doctoralia. 

Plataformas de salud digital que facilitan la conexión médico-paciente 

Con el auge de la transformación digital en el sector salud, plataformas como Doctoralia juegan un papel clave en la ampliación del acceso a la atención médica en México. Con más de 11 millones de usuarios mensuales y 310,000 profesionales de la salud registrados, Doctoralia se ha convertido en una solución confiable para quienes buscan atención rápida, segura y de calidad. 

A través de herramientas como la agenda digital, la consulta en línea y la evaluación de profesionales basada en opiniones verificadas, esta plataforma líder en salud digital en 13 países contribuye a la democratización de la salud, eliminando barreras geográficas y fortaleciendo la relación entre médicos y pacientes. 

Retos y perspectivas futuras 

A pesar de los avances, persisten grandes desafíos. La falta de acceso a internet en zonas rurales sigue limitando la expansión de los servicios digitales de salud. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022 solo el 56% de los hogares en áreas rurales contaban con conexión a internet, lo que dificulta la adopción de la telemedicina y otras soluciones tecnológicas. 

“Para lograr un sistema de salud verdaderamente incluyente en México, es fundamental que el gobierno, el sector privado y la sociedad civil trabajen Expandir la infraestructura tecnológica, capacitar a los profesionales de la salud en herramientas digitales y establecer políticas públicas de manera coordinada. que impulsen la transformación digital son pasos clave para construir un sistema más equitativo y eficiente”, concluyó Regina Mier y Concha Molina, Gerente de Relaciones Públicas de Doctoralia. 

Este Día Mundial de la Salud 2025, más que una conmemoración, representa un llamado a la acción. La digitalización no es el futuro de la salud, es el presente. Ampliar y facilitar su implementación será determinante para mejorar los servicios médicos y la calidad de vida de las personas, no solo en México, sino en todo el mundo. 

Fuentes 

  • Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL): coneval.org.mx 
  • Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD): funsalud.org.mx 
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): inegi.org.mx 
  • Organización Mundial de la Salud (OMS): who.int 

Acerca de Doctoralia

Doctoralia, la plataforma líder mundial que conecta pacientes con profesionales de la salud se fundó en Barcelona en 2007 y desde junio de 2016 forma parte del grupo DocPlanner. Con una misión global de “hacer de la experiencia de la salud más humana”, el Grupo Docplanner brinda reseñas de médicos y reservas gratuitas para pacientes por medio de la plataforma en línea. En los sitios web de los 13 países donde tiene presencia, atiende a 65 millones de pacientes y gestiona 6 millones de reservas mensualmente, al mismo tiempo cuenta con 2 millones de profesionales de la salud con un total de 6 millones de reseñas de pacientes. A su vez, ofrece a los profesionales de la salud y centros médicos una herramienta de SaaS (Software as a Service) que les ayuda a optimizar el flujo de pacientes, reducir el ausentismo y digitalizar sus prácticas para poder pasar más tiempo con el paciente y, en última instancia, mejorar los resultados de la atención médica. A través de la marca TuoTempo, la compañía ofrece un conjunto más sofisticado de productos de optimización para grandes instituciones de salud. DocPlanner se fundó en Polonia en el 2012 y ahora cuenta con un equipo de trabajo de más de 2,200 colaboradores con oficinas en Varsovia, Barcelona, Estambul, Roma, Ciudad de México, Curitiba, Bolonia y Munich. Está respaldado por los principales fondos de capital de riesgo, incluidos Point Nine Capital, Goldman Sachs Private Capital y One Peak Partners, recaudando un total de 300 millones de euros hasta la fecha.

Para más información pueden visitar http://www.doctoralia.com.mx/ / http://press.doctoralia.com.mx/ o seguirnos a través de nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter o  Linkedin.