Buscar

Día Mundial de la Salud, la revolución de la atención sanitaria con telemedicina y educación virtual

De acuerdo con la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), la especialidad médica que más consultas virtuales realiza es la psiquiatría con un 94%. Además el 44% de los médicos asegura que el trato con el paciente, la valoración y consulta se modificaron gracias a un mayor uso de tecnología como internet.

México, 3 de abril de 2025 — En el marco del Día Mundial de la Salud, México celebra avances significativos en telemedicina y educación virtual, transformando la atención sanitaria y la formación de profesionales de la salud en el país. Con iniciativas gubernamentales enfocadas en la digitalización del sistema de salud y la expansión de la educación digital, la tecnología se convierte en un aliado estratégico para garantizar el acceso a servicios médicos de calidad en regiones apartadas.

Educación virtual en salud, la clave para formar a los profesionales del futuro
Junto con la telemedicina, la educación virtual ha tomado un rol fundamental en la capacitación de los profesionales de la salud. La digitalización ha permitido el acceso a contenidos médicos actualizados, simulaciones clínicas y experiencias interactivas, rompiendo las barreras geográficas y facilitando la formación sin restricciones de tiempo o lugar.

Según Javier Chacón, docente de Broward International University (BIU), institución perteneciente a Planeta Formación y Universidades, “la educación ha evolucionado hacia entornos híbridos, inmersivos y personalizados. Ahora se utilizan metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas y simulaciones, lo que favorece la autonomía, el pensamiento crítico y el acceso flexible a especialistas internacionales”. Esta evolución ha permitido que los estudiantes desarrollen competencias digitales esenciales, preparándolos para ejercer en un mundo donde la atención remota es cada vez más común.

El experto de BIU también destaca que “para una educación virtual efectiva en el área de la salud, es clave implementar metodologías de aprendizaje activo, utilizar simulaciones avanzadas y fomentar la interacción entre estudiantes y docentes. Los contenidos deben actualizarse constantemente, integrando tecnologías como realidad virtual y aumentada para mejorar la experiencia de aprendizaje”. De esta manera, la tecnología no solo facilita el acceso al conocimiento, sino que también mejora la retención y aplicación del mismo en entornos prácticos.

Iniciativas gubernamentales en telemedicina: un hito en la atención médica
El gobierno mexicano ha implementado diversas iniciativas para fortalecer la telemedicina y mejorar el acceso a servicios de salud en zonas remotas. Por ejemplo, se han desarrollado plataformas digitales para gestionar citas médicas, inventarios de medicamentos y expedientes médicos virtuales, consolidando un ecosistema digital accesible y eficiente para pacientes y personal médico.

Además, se han reabierto 99 quirófanos que se encontraban cerrados debido a la falta de personal o problemas en las instalaciones, con un enfoque en áreas de difícil acceso y poblaciones vulnerables. Esta medida busca ampliar la productividad quirúrgica y reducir la saturación en hospitales generales y de especialidad.

Desafíos y futuro de la telemedicina en México
Si bien la telemedicina ofrece un enorme potencial, su implementación enfrenta retos importantes, desde la integración de sistemas tecnológicos hasta la formación del personal médico en competencias digitales. “Uno de los principales desafíos en la educación virtual en salud es garantizar la calidad de la formación práctica. La simulación es una gran aliada, pero es fundamental complementar con experiencias presenciales para garantizar una preparación integral de los profesionales”, explica Chacón.

Asimismo, la privacidad de los datos y la comunicación efectiva con los pacientes son aspectos críticos que deben abordarse con regulaciones adecuadas y capacitación especializada. “Los retos incluyen adaptarse a nuevas tecnologías, mantener la calidad del diagnóstico a distancia, asegurar la privacidad de los datos y sostener una comunicación efectiva con el paciente sin contacto físico”, concluye el docente de BIU.

A pesar de estos desafíos, el futuro de la telemedicina y la educación en salud se perfila con grandes oportunidades. La expansión de la conectividad y la incorporación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad aumentada continúan impulsando el desarrollo del sector en la atención de pacientes con vulnerabilidad de cobertura sanitaria. La combinación de iniciativas gubernamentales y la educación virtual no solo mejora la atención sanitaria en México, sino que también sienta las bases para una formación médica moderna y adaptada a los desafíos del siglo XXI.


Acerca de BIU University

El enfoque de aprendizaje en Broward International University (BIU), guiado por un equipo de profesores expertos, combina clases sincrónicas y asincrónicas para ofrecer una experiencia educativa completa. Este enfoque integra una amplia variedad de herramientas dialógicas y de debate, incluyendo foros de discusión, proyectos y tareas tanto grupales como individuales, chats semanales y sesiones regulares de video en tiempo real. Además, se utilizan estudios de casos y aprendizaje basado en proyectos, así como simulaciones. 

De este modo, los estudiantes disfrutan de un ecosistema de aprendizaje enriquecedor que les permite interactuar con diferentes formatos y dinámicas del mundo empresarial real. Esta metodología no solo fomenta la colaboración y el pensamiento crítico, sino que también prepara a los alumnos para enfrentar los desafíos del entorno laboral actual.