∙ De los 30 Estados que eligen nuevo Congreso el domingo, sólo en Jalisco, Querétaro y Yucatán no se registraron coaliciones.
∙ En total, se aprobaron 46 convenios de coalición, 10 candidaturas comunes y 1 alianza partidaria para diputaciones locales.
∙ Morena es el partido con más candidaturas en coalición para diputaciones locales. El PES es el único partido coaligado con Juntos Haremos Historia y Va por las Entidades.

Hoy terminan todas las campañas electorales para diputaciones locales de México. Algunas entidades tuvieron apenas un mes de proselitismo, la mayoría tuvo dos y Nuevo León estuvo tres meses en campaña.
En 27 de los 30 Estados que renovarán Congreso local, se identificaron dos grandes coaliciones “Juntos haremos historia” y “Va por…”. Sólo en Jalisco, Querétaro y Yucatán no se registró ninguna coalición, candidatura común ni alianza partidaria.
En Tabasco, que sí cuenta con coalición “Va por…”, no se registró ninguna encabezada por Morena, mientras que en Tamaulipas y Michoacán no hubo coaliciones PAN-PRI-PRD, pero sí hay “Juntos haremos historia”.
Al cierre de las campañas se registraron 46 convenios de coalición para diputaciones locales, 10 candidaturas comunes y 1 Alianza partidaria en San Luis Potosí. En total, competirán 912 candidaturas en coalición: 441 de Juntos haremos historia y 471 de Va por las Entidades.
En su reporte “Congresos locales: Claves electorales”, la consultoría Demolytics Investigación Estratégica, apuntó que en las coaliciones Juntos haremos historia, las candidaturas se distribuyeron así: MORENA 242 (55%), PT 101 (23%), PVEM 51 (11.5%), PES 7, (1.5%), PANAL 31 (7%) y Partidos locales (2%).
En general, estas coaliciones presentaron una sola plataforma en todas las entidades sin propuestas específicas para cada Estado. Más bien, mencionan funciones y proyectos del Congreso y Gobierno federal. Algunas son el fomento al internet inalámbrico en zonas rurales, la derrama económica del Tren Maya, la construcción del aeropuerto de Santa Lucía, la ampliación de la Guardia Nacional hasta 140 mil elementos y la recuperación el control de los penales y cárceles.
En tanto, las candidaturas de las coaliciones Va por las Entidades se distribuyeron: PAN 144 (31%), PRI 208 (44%), PRD 106 (22%), PES 3 (1%) y Partidos locales (2%). Estas coaliciones sí estructuraron plataformas específicas para cada Estado, con un diagnóstico de los problemas y necesidades, y propuestas concretas para atenderlos: para revertir los efectos de la pandemia de Covid-19, el uso de energías alternativas y ampliación de zonas protegidas, la creación del Ingreso Básico Universal, el impulso del gobierno digital, la creación de corredores turísticos y la prohibición del uso electoral de los programas sociales.
Al cierre de las campañas para renovar 30 Congresos locales, hay que recordar el peso específico que han tenido las Legislaturas estatales en grandes temas de alcance nacional, como el desafuero del gobernador Cabeza de Vaca en Tamaulipas, la ampliación de mandato de Jaime Bonilla en Baja California, el impulso de leyes locales que se volvieron federales como la Ley Olimpia en Puebla, hasta la aprobación o freno de reformas constitucionales en más de la mitad de las Legislaturas locales.
La consultoría señaló que su reporte “Congresos locales: Claves electorales. Sentencias, acuerdos, coaliciones y plataformas” ya se encuentra disponible en su sitio web www.demolytics.com.mx