Buscar

El emprendimiento femenino mejora la calidad de vida e incrementa los ingresos del hogar

  • Flexibilidad de horarios, búsqueda de independencia económica y sostener o ayudar económicamente a la familia motivan a las mujeres a emprender.
  • Falta de financiamiento y capacitación, entre los principales obstáculos para emprender.
  • 66% adquirió en el último año algún producto o servicio ofrecido por “NeNis”.

Ciudad de México, 9 de mayo de 2025. — La participación de las mujeres en el ámbito emprendedor en México ha registrado un crecimiento notable en los últimos años. Miles de ellas son dueñas de su negocio y también son cabezas de familia y, de acuerdo con el INEGI, 40% son madres de familia. Esta característica toma relevancia al consultar las motivaciones para emprender, tanto para la población, como para las propias emprendedoras.

Las personas encuestadas atribuyen el ánimo de las mujeres para emprender asociado a: la búsqueda de independencia económica por medio de la generación de ingresos propios (64%), sostenimiento económico para la familia (59%) y la necesidad de contar con horarios flexibles para conciliar su vida laboral y familiar (50%). Por su parte, las mujeres que han emprendido opinan que la principal razón para hacerlo es la flexibilidad de horarios y manejo del tiempo (49%), la búsqueda de independencia económica (42%), sostener o ayudar económicamente a la familia (38%), incrementar ahorros o alcanzar metas financieras (37%) y tener ingresos adicionales en temporadas como navidad, regreso a clases, emergencias económicas, etc. (35%).

La encuesta Cuando ellas emprenden: apreciaciones del emprendimiento femenino en México del Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (UVM), permite ver el interés de las mujeres por emprender: 64% sabe de mujeres que han iniciado un negocio entre sus amigos o conocidos en los últimos 10 años, 48% en su propia familia, 45% entre sus vecinas de la colonia o vecindario y 17% en el trabajo o escuela.

Otro dato destacado es que 25% de las mujeres entrevistadas ha emprendido y mantiene su negocio en operación, 33% señala que emprendió en algún momento, pero ya no continúa, 39% nunca ha emprendido, aunque lo ha considerado o le gustaría hacerlo, y solo 5% afirma que no ha emprendido ni tiene interés en hacerlo. Entre quienes lo han intentado, 26% lo hizo una vez, 40% en dos ocasiones, 17% tres veces y otro 17% cuatro veces o más, lo que da cuenta de su espíritu, aprendizaje y resiliencia.

“Entre las mujeres que emprendieron y aún mantienen su negocio, la mayoría considera que las razones de permanencia son por esfuerzo personal (73%), el apoyo de la familia o personas cercanas (56%) y el uso estratégico de redes sociales (56%)”, comenta Adriana Rico, coordinadora del Centro de Opinión Pública de la UVM.

Motor de cambio económico y personal

Si uno de los motivos principales de iniciar un negocio es la familia y el ámbito económico, se esperaría la transformación en este ámbito. Por ejemplo, 73% reconoció que gracias a estos emprendimientos mejoró la calidad de vida de su familia y 81% aumentó los ingresos del hogar. Por otro lado, 78% opina que las mujeres emprendedoras experimentaron mejoras significativas en su independencia y autonomía económica, así como en su autoestima y confianza (80%).

Mayor presencia, pero con retos persistentes

Aunque la presencia femenina en los negocios es cada vez más visible, persisten retos importantes. 59% reconoce que ellas enfrentan mayores dificultades para emprender en comparación con los hombres, adicionalmente, se considera que los principales desafíos enfrentados por las mujeres al iniciar un emprendimiento son: la falta de financiamiento (68%), carencia de capacitación o formación para emprender (47%) y las complicaciones derivadas de los trámites ante autoridades e instancias de gobierno (43%).

De hecho, 44% de las mujeres que dijeron haber emprendido en algún momento coinciden en el acceso limitado a créditos y financiamiento como uno de los obstáculos más serios, seguido por la carga de tareas domésticas y de cuidado de familiares (41%), la falta de programas o apoyos adecuados (31%) y la falta de capacitación o formación para emprender (31%).

Nuevos negocios en las colonias y la conquista de las ‘nenis’

¿Has notado un incremento de negocios en tu localidad? ¿qué comercializan? 70% ha visto la aparición de comercios en los últimos años, en particular, a partir de la pandemia. 37% ve que más de la mitad tienen empleada, al menos, a una persona.

33% indica que la mitad y 47% más de la mitad de estos negocios arrancan en casa; porcentajes similares están en la vía pública y 37% señala que la mitad de ellos están en un local fijo y establecido y, 29% indica que la mayoría ocupa ese tipo de espacios en la colonia.  

De esos nuevos negocios, 72% son de alimentos y bebidas, 71% de servicios de belleza (uñas, cortes de cabellos, etc.), 70% venta de ropa, 61% productos de higiene personal y en menor medida servicios fitness, servicios profesionales y de salud.

Finalmente, las Nuevas Empresarias de Negocios por Internet (NENIs) han encontrado en el entorno digital una plataforma imprescindible para su crecimiento, especialmente después de la pandemia por COVID-19. Así lo reporta 90% de los encuestados, quienes consideran que los emprendimientos femeninos en plataformas digitales han aumentado y encontrado un mercado, pues. 66% afirma haber adquirido en el último año algún producto o servicio ofrecido por mujeres a través de estos medios.

Los emprendimientos dirigidos por mujeres en plataformas digitales han ganado terreno como opción de compra entre los consumidores. En el último año, los rubros donde más personas han destinado algún gasto son la venta de alimentos y bebidas (93%), venta de ropa (91%), productos de belleza e higiene personal (87%) y servicios de belleza, como uñas y cortes de pelo (80%).

Metodología: Encuesta realizada del 28 de febrero al 6 de marzo de 2025 a 880 personas integrantes de un panel online. Su distribución por edad: 17% de 18 a 24 años; 25% de 25 a 34 años; 24% de 35 a 44 años; 22% de 45 a 54 años y 12 % de 55 a 70 años.