Buscar

El futuro del manejo del Linfoma No Hodgkin se orienta hacia mecanismos cada vez más individualizados: Éctor Jaime Ramírez

•    Realizan en la Cámara de Diputados el “Foro Legislativo Acceso y atención integral para pacientes con linfoma”


Palacio Legislativo de San Lázaro, 25-04-2025.– El futuro del manejo Linfoma No Hodgkin se orienta hacia mecanismos cada vez más individualizados, basados en biomarcadores específicos, con intervenciones tempranas y precisas que maximizan la eficacia terapéutica mientras minimizan los efectos adversos, señaló el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN).

Durante el “Foro legislativo: Acceso y atención integral para pacientes con Linfoma No Hodgkin”, el diputado explicó que los avances significativos y tecnológicos en el abordaje de esta enfermedad están transformando radicalmente su diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

La inteligencia artificial, las terapias dirigidas, la inmuterapia y la medicina de precisión están redefiniendo los paradigmas establecidos, ofreciendo opciones personalizadas más efectivas y menos tóxicas, detalló.

Simultáneamente, dijo, las estrategias preventivas basadas en evidencia y cuidados paliativos integrales complementan un enfoque holístico que optimiza tanto la supervivencia como la calidad de vida tratamientos cada vez más individualizados, basados en biomarcadores específicos.

Por otro lado, la prevención del Linfoma No Hodgkin se centra en evitar factores físicos que aumentan el riesgo, como la exposición a sustancias químicas, pesticidas, bencidina, policlorado, el tetracloruro de carbono y la radiación en altas dosis.

Asimismo, el control de condiciones predisponentes, como las inmunodeficiencias congénitas adquiridas, el uso de fármacos inmunosupresores y las infecciones por virus oncogénicos, VIH, el virus de Epstein-Barr, o bacterias como el helicobacter pylori que contribuye a una estrategia preventiva crucial.

Del mismo modo, anotó, la nutrición es un factor protector, la evidencia científica que respalda el efecto protector de las dietas ricas en verduras y frutas contra el desarrollo del Linfoma No Hodgkin, los compuestos antioxidantes y antiinflamatorios presentes en estos alimentos pueden modular los procesos celulares relevantes de la linfomagenesis.

“La promoción de hábitos alimentarios saludables representa una estrategia de prevención. Avances en tratamientos complementarios sería la cuarta categoría. La radioterapia de precisión, los avances en radioterapia para el linfoma no hodgkin han permitido una mejor preservación del tejido sano circundante al tumor. Esas técnicas modernas han reducido significativamente”.

Por lo anterior, enfatizó en la necesidad de establecer mecanismos de atención más individualizados que disminuyan los efectos adversos de la enfermedad.  

En su oportunidad, Gladys Patricia Ágreda Vásquez, responsable de la clínica de linfomas en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Subirán”, explicó que el Linfoma No Hodgkin es un cáncer que surge de células de la sangre, principalmente linfocitos, y se manifiesta inicialmente con el crecimiento ganglionar.

Detalló que los pacientes suelen presentar fiebre persistente, sudoraciones nocturnas y pérdida de peso no intencionada, además del crecimiento de ganglios. Existen más de 553 mil casos diagnosticados en el mundo anualmente, con casi un 50 por ciento de mortalidad, lo que lo coloca entre los 10 principales cánceres en el mundo.

Especificó que en México cada año se registran aproximadamente 9 mil nuevos casos de Linfoma No Hodgkin, con más de 30 mil casos existentes en total. Por ello, dijo, es importante un diagnóstico con enfoque multidisciplinario, incluyendo biopsias y la identificación de subtipos histológicos, ya que hay más de 70 tipos diferentes de linfomas.

“De tal manera que para nosotros es fundamental mejorar el acceso a la atención médica, este proceso de documentar al paciente, de hacerle un correcto diagnóstico, de estudiarlo adecuadamente y seleccionar mucho mejor el tratamiento, nos permitirá tener una mejor atención médica, mejores resultados, probablemente disminuir la mortalidad.

“¿Cómo lograr esto? Integrando mejor el sistema de salud, integrándonos mejor como equipo médico y promover la investigación y aumentar la educación sobre esta enfermedad”, concluyó.