Buscar

El INAH fortalecerá a la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

  • Se formalizó la colaboración con distintos niveles del gobierno de Chihuahua para dos proyectos de museos en Casas Acantilado y en la región tarahumara 

Para dar seguimiento a las acciones prioritarias de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en materia de fortalecimiento de la infraestructura educativa del país, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, sostuvo una reunión de trabajo con la directora de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), Cristina Núñez González, y con el Consejo Técnico de la institución, en la ciudad de Chihuahua. 

Con la participación del secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, se abordaron los avances en la revisión y propuestas para la actualización de los planes de estudio de la EAHNM, a fin de garantizar educación de calidad, la cual responda a las necesidades del país y a los retos del contexto regional. 

Se destacó que, este año, la escuela tiene como metas mejorar su estructura organizativa, fortalecer sus claustros académicos y elevar la calidad de sus programas formativos. Asimismo, se enfocará en garantizar la implementación de sus planes de estudio y en fortalecer su vinculación con la comunidad y otras instituciones internacionales, especialmente la cooperación con universidades del suroeste de Estados Unidos. 

Cabe recordar que la EAHNM se ubica en la ciudad de Chihuahua y es un referente en el estudio de la antropología en el norte del país. Su enfoque se centra en la reflexión sobre la antropología realizada en regiones distintas a las del centro y sur de México, con énfasis en la frontera norte, la cual presenta dinámicas económicas y de movilidad poblacional, fundamentales para entender la realidad nacional. 

La ubicación estratégica de la escuela la convierte en un punto clave para la interacción con poblaciones mestizas e indígenas del contexto sierreño, contribuyendo a la formación de agentes de cambio en localidades históricamente vulneradas. 

Actualmente ofrece una variada oferta académica, la cual incluye cuatro programas de licenciatura en Antropología Social, Antropología Física, Lingüística Antropológica y Arqueología; dos de maestría en Antropología Social y Antropología Física, y un doctorado en Antropología Social, con programas que buscan formar profesionales capacitados para enfrentar los retos del contexto regional. 

El INAH confirma colaboración para avance del Museo Casas Acantilado 

En las oficinas del Centro INAH Chihuahua, se reafirmó el compromiso de coadyuvar en la gestión de los proyectos de investigación científica y museológicos, entre ellos el avance del Museo Casas Acantilado, ubicado en el pueblo El Vallecito, en la Sierra Madre Occidental, municipio de Madera, Chihuahua. 

El proyecto busca posicionar el museo como un importante punto de referencia en la región, dedicado a la preservación y exhibición del patrimonio arqueológico de las culturas que habitaron los acantilados de la zona. Así como rescatar el sentido histórico y enfatizar la importancia de la preservación del biopatrimonio y patrimonio arqueológico de las casas en acantilado. 

La iniciativa, además de recuperar el monumento histórico, promoverá el turismo cultural y la transformación cultural de la región, la cual fue punto clave en la interacción entre Mesoamérica y Aridoamérica. 

En la reunión también participaron la secretaria estatal de Cultura, Alejandra Enríquez Gutiérrez; el secretario técnico y el director del Centro INAH Chihuahua, José Luis Perea González y Jorge Carrera Robles, respectivamente; el director en la entidad de Patrimonio Cultural, Luis Armendáriz Ledezma, y el edil de Madera, Arnoldo Jáquez Pérez. 

Asimismo, el antropólogo Prieto Hernández y el director del Centro INAH Chihuahua, Jorge Carrera Robles, formalizaron la colaboración para el desarrollo del proyecto Museo El Gigante: vida y muerte rarámuri , con la participación del subsecretario estatal de Turismo, Orlando Barraza Chávez; el director de Desarrollo de Producto Turístico, Enrique Toledo García; el director de Planeación, Francisco Orrantia Franco; el diputado por el Distrito XIII, Luis Fernando Chacón Erives, y el arqueólogo del Centro INAH en la entidad, Enrique Chacón Soria. Por parte de la firma proyectista, en ambas reuniones estuvieron los representantes Alba Luz Maynez Segura y Luis Martínez Chávez. 

La iniciativa tiene como objetivos el estudio y la preservación de los pueblos originarios de la Sierra Tarahumara, a partir de los proyectos arqueológicos desarrollados en la cueva El Gigante y difundir la historia del pueblo rarámuri, especialmente lo relacionado con el antes y el después del contacto con el mundo occidental, y su concepción sobre la vida y la muerte. 

El pueblo rarámuri ha habitado la Sierra Madre Occidental durante más de 15,000 años, y es conocido por su resistencia y sabiduría ancestral, aspectos que destacará el nuevo recinto.