La “cobranza delegada” que impulsó desde el congreso el diputado por Morena Pedro Haces buscaba beneficiar a INMEDIPREST, un negocio de créditos de nómina en el que participan su hija y políticos allegados. La polémica iniciativa pretendía “embargar” el salario de los trabajadores en caso de que no pagaran sus créditos. La financiera vinculada a Haces tiene convenios con gobiernos locales y estatales, sobre todo de Morena, revela una investigación de MCCI

Faprei, sociedad financiera que ha firmado convenios con múltiples gobiernos estatales para otorgar créditos de nómina, tiene como accionistas y miembros de su consejo de administración a exintegrantes del partido Fuerza por México y a familiares del líder de la CATEM y diputado federal de Morena, Pedro Haces Barba.
La financiera, cuyo nombre comercial es Inmediprest, tiene como uno de sus accionistas a Jesús Enrique Cuellar Guzmán, quien en 2021 fue candidato a una diputación plurinominal por Fuerza por México, partido fundado por Pedro Haces.
Cuellar Guzmán incluso es socio de Pedro Enrique y Martha Alejandra Haces Lago, hijos del diputado morenista, en Mexiqui Hostales, empresa que opera un hostal del mismo nombre ubicado en el centro histórico de la Ciudad de México.
Martha Alejandra también forma parte del consejo de administración de Inmediprest, donde ocupa un cargo como consejera independiente desde octubre de 2024.
Otros funcionarios de Inmediprest también están vinculados con el líder sindical. El tesorero de la financiera, Pablo Enrique Gutiérrez Mondragón, fungió como secretario de Administración de Fuerza por México y fue señalado por la Unidad de Fiscalización del INE por manejo irregular de los recursos del partido.
Mientras que Cayetano Víctor Leal López, consejero patrimonial de la financiera, es un empresario taurino que fundó junto con Haces la Asociación Mexicana de la Tauromaquia.

En las últimas semanas, Pedro Haces ha sido señalado por impulsar la polémica reforma de cobranza delegada, la cual permitiría a instituciones de crédito, como Inmediprest, “embargar” el salario de los trabajadores para cobrar créditos de nómina.
Ante los señalamientos, el diputado morenista negó la autoría de la reforma y afirmó que el dictamen que buscaba ser votado por la Comisión de Hacienda del Senado el pasado 5 de febrero no tenía nada que ver con el espíritu de la iniciativa que él presentó en 2018.
Sin embargo, Haces no hizo mención alguna al hecho de que allegados políticos y familiares suyos participan activamente en negocios de este giro.
La controvertida reforma, criticada por legisladores de oposición y especialistas que la consideraron violatoria de los derechos de los trabajadores, llegó hasta Palacio Nacional, donde la presidenta Claudia Sheinbaum anunció en su conferencia matutina que ejercería su derecho de veto en caso de ser aprobada.
De acuerdo con su sitio web, Inmediprest mantiene convenios para otorgar créditos de nómina con los gobiernos de Coahuila y Yucatán, así como con la Secretaría de Salud de Puebla y el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM).
Otras dependencias con las que la financiera ha firmado convenios son la Secretaría de Educación de Durango, la Secretaría de Educación de Guerrero y el Colegio de Bachilleres de Coahuila.
Información de la Condusef consultada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) revela que Inmediprest maneja una cartera vigente por créditos de nómina de 638 millones de pesos con un índice de morosidad del 4.3%.
En redes sociales, la hija de Pedro Haces, Martha Alejandra Haces Lago, incluso ha demostrado su cercanía y afecto por Jesús Enrique Cuellar Guzmán, socio y director general de la financiera, y por su esposa.

Otro de los accionistas de Inmediprest es la empresa Chemok, la cual tiene como accionista mayoritario a Samuel Mustri Amiga, empresario que en 2016 fue denunciado ante la entonces PGR por la Unidad de Inteligencia Financiera por el presunto delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Esta información fue publicada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad en: https://contralacorrupcion.mx/embargo-de-nomina-impulsado-por-pedro-haces-beneficiaba-a-negocio-de-su-hija-y-allegados/