Buscar

Emprendimiento e innovación en México, ¿puede la educación especializada marcar la diferencia?

  • Aunque México se ha perfilado como una región prometedora en materia de emprendimiento y transformación digital, la demanda en nuevas habilidades para los profesionales sigue siendo un tema urgente, y la educación puede tener un nuevo rol en esta preparación para la vida laboral del presente.
  • Juan Carlos Higueras Redecillas, Doctor en Economía de la Empresa y Finanzas y Vicedecano de Estudiantes y Programas de EAE Business School, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, reflexiona sobre estos desafíos a propósito de la visita que ha realizado al país para hablar de la educación y los profesionales mexicanos.

México, 23 de abril de 2025 — México se ha consolidado como uno de los epicentros más activos del emprendimiento en América Latina. Su población joven, los procesos de digitalización y las políticas que incentivan la innovación lo han convertido en terreno fértil para la creación de startups y mipymes. Sin embargo, el dinamismo del ecosistema emprendedor enfrenta retos estructurales que dificultan su sostenibilidad y crecimiento a largo plazo.

Según datos del INEGI (2024), el 32% de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas cierra antes de cumplir cinco años. Esta alta mortalidad empresarial está estrechamente vinculada con problemáticas como la baja productividad —las microempresas representan el 95% del tejido empresarial, pero solo generan el 35% del PIB— y la desconexión entre la educación y las necesidades del mercado laboral. 

De hecho, un informe reciente de la OCDE revela que el 45% de las empresas considera que los egresados no cuentan con las habilidades requeridas para desempeñarse en un entorno competitivo.

«En América Latina, y particularmente en México, hay un enorme potencial emprendedor; sin embargo, para que ese talento se transforme en empresas sostenibles, es fundamental invertir en formación sobre estrategia empresarial y habilidades directivas», afirma Juan Carlos Higueras Redecillas, Vicedecano de Estudiantes y Programas de EAE Business School. El experto ha estado de visita en México para hablar sobre estas necesidades educativas para el panorama laboral actual del país y el impacto de una educación superior de vanguardia para poder responder a estas urgencias.

La transformación digital le compete tanto a las empresas como a la educación
La transformación digital, la formación en habilidades directivas y el acceso a educación de calidad con metodologías innovadoras son los caminos que se pueden tomar para revertir este panorama. México, como potencia en una nueva visión empresarial, requiere líderes preparados no solo en términos técnicos, sino también estratégicos, capaces de adaptarse al cambio, innovar y escalar sus negocios de manera sostenible.

«La educación en negocios no puede quedarse en la teoría», indica el experto de EAE Business School. «Los programas académicos deben tener un enfoque eminentemente práctico, internacional y orientado a resultados para preparar a los emprendedores para escalar sus ideas en entornos reales y competitivos. En México lo hemos podido ejecutar con éxito: contamos con muchos estudiantes del país inscritos en nuestros programas».

Como parte de su una gira de análisis sobre estos desafíos, el vocero de EAE Business School —una de las escuelas de negocios más reconocidas de España— visitó México donde, en un espacio privado de conversación, y compartió insights, tendencias y datos exclusivos sobre el rol que juega la educación especializada en la evolución de los modelos de negocio en América Latina.

Un debate sobre el impacto de la educación en el entorno empresarial
Esta visita ha sido una gran oportunidad para tocar temas como la innovación y digitalización en los negocios, los retos y oportunidades para las startups en México, así como historias de éxito que han marcado pauta en el continente. También se han analizado las diferencias entre los modelos educativos en negocios en Latinoamérica y Europa, y cómo estas metodologías pueden adaptarse a las necesidades actuales del mercado mexicano. 

«Innovar en la empresa ya no es una opción sino una obligación si se pretende sobrevivir en los mercados altamente competitivos. La inteligencia artificial proporciona las herramientas clave para mejora la eficiencia en costes, la experiencia del cliente y la transformación de los modelos de negocio, permitiendo desarrollar ventajas competitivas sostenibles», afirmó Higueras añadiendo que esta nueva tecnología, que se encuentra en fase emergente va a protagonizar la aparición de startups.

Para EAE, que cuenta con más de 80 nacionalidades entre su comunidad académica, América Latina representa no solo un mercado clave, sino también un espacio de aprendizaje e intercambio donde transforman a emprendedores y directivos para liderar el mundo en los próximos 25 años.

«La formación académica puede ser un puente entre la visión del emprendedor y la ejecución estratégica del negocio», señaló Juan Carlos Higueras. «Nuestro objetivo es impulsar una generación de líderes preparados para enfrentar los retos del presente y del futuro, y México tiene potencial para ello. El país está en condiciones para convertirse en un hub global de innovación, pero eso solo será posible si se acorta la brecha entre la academia y el mercado. Nuestra visita busca precisamente abrir ese diálogo estratégico».

SOBRE EAE BUSINESS SCHOOL 

EAE Business School es una escuela de negocios internacional, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, con una visión de vanguardia e innovadora para abordar los retos del siglo XXI. Más de 80.000 alumnos de más de 100 nacionalidades diferentes se han formado en EAE. Cuenta con un claustro de 500 docentes (35% internacionales) que, en su mayoría, combinan su actividad profesional con la académica. La escuela tiene alianzas internacionales con instituciones de prestigio como Babson College, o U.C Berkeley Extension, entre otras. En su compromiso con el desarrollo profesional de sus alumnos, EAE Business School ha gestionado este año más de 2.000 ofertas de empleo, gracias a una red de empresas colaboradoras. Estos datos han permitido que EAE aumente la tasa de inserción de sus estudiantes y el ROI de sus másteres, por lo que ha sido reconocida en los rankings internacionales Bloomberg y QS. EAE Business School forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 145.000 estudiantes procedentes de 100 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional.