- Empresas y gobiernos estatales acordaron acciones conjuntas para impulsar la inversión y fortalecer cadenas de proveeduría sostenibles

Aguascalientes, 9 de mayo de 2025. Con la participación de líderes empresariales, autoridades estatales y representantes del Gobierno Federal, se llevó a cabo la inauguración del 3er Encuentro Nacional de secretarios de Desarrollo Económico y Empresas Globales, una plataforma de colaboración que busca alinear esfuerzos para fortalecer el desarrollo regional, impulsar la integración de proveedores locales y consolidar cadenas de proveeduría más sostenibles.
El evento fue encabezado por Marco del Prete, presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE), Manuel Bravo, presidente del Consejo de Empresas Globales y Rodolfo Esaú Garza de Vega, secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y tecnología del Aguascalientes, estado anfitrión del Encuentro. El evento contó con la presencia de Altagracia Gómez, coordinadora del CADERR; María Teresa Jiménez Esquivel, Gobernadora de Aguascalientes; y Ximena Escobedo, Titular de la Unidad de Desarrollo Productivo.
Durante su participación, Manuel Bravo, presidente de las Empresas Globales en México, afirmó que “México tiene hoy una oportunidad histórica para cerrar brechas, fortalecer su industria y construir un nuevo modelo de desarrollo desde las regiones. Pero eso no ocurre por decreto ni desde un solo sector. Requiere colaboración genuina entre empresas, gobiernos y comunidades. Las Empresas Globales estamos aquí no solo para invertir, sino para contribuir con soluciones, tecnología y visión de largo plazo. A eso venimos: a sumar y a construir junto con el país”.
Bajo el lema «Conectando Empresas Globales y Regiones para un Crecimiento Sostenible y Resiliente», el Encuentro se alineó con los objetivos del Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, que contempla un portafolio de inversiones por 277 mil millones de dólares distribuidos en más de 2000 proyectos estratégicos. Esta iniciativa busca posicionar a México entre las 10 principales economías del mundo, incrementando la inversión total, fortaleciendo el contenido nacional en sectores clave, e impulsando el desarrollo del talento técnico e industrial. Además, pone énfasis en reducir las desigualdades regionales mediante la integración de cadenas productivas locales y la generación de empleos de calidad en todo el país.
“El Plan México pone al frente la necesidad de tener una política industrial con sectores prioritarios y sectores estratégicos, pero más allá de eso, con una visión de país de largo plazo que contempla todos los sectores: públicos, privados, académicos y de la sociedad civil. Que priorice los objetivos de desarrollo económico regional tanto para que se logre la inclusión, la innovación y la sostenibilidad”, destacó Altagracia Gómez.
Durante la jornada, representantes de empresas líderes en sectores estratégicos participaron en una mesa redonda titulada “Alianzas estratégicas para el encadenamiento productivo”, donde se compartieron experiencias de colaboración público-privada y se plantearon propuestas para fortalecer la cadena de valor nacional.
Asimismo, se llevaron a cabo sesiones paralelas enfocadas en sectores clave:
- Automotriz y Aeroespacial
- Retail y Bienes de Consumo
- Eléctrico-electrónico, Semiconductores y Tecnologías de la Información
- Agroindustria
Estas sesiones permitieron a empresas y gobiernos estatales identificar prioridades compartidas, desde la necesidad de ampliar capacidades técnicas, logísticas y de infraestructura en cada región, hasta la atención de desafíos críticos como el acceso a financiamiento, la certificación de procesos y el desarrollo de proveeduría especializada en sectores estratégicos. Las discusiones también pusieron énfasis en cómo fortalecer la participación de pequeñas y medianas empresas, con un enfoque en inclusión regional y una vinculación efectiva con la industria.
A lo largo de la jornada, las Empresas Globales dejaron claro que están preparadas para traducir la visión del Plan México en acciones concretas desde lo local, con un enfoque claro en impacto, sostenibilidad y valor agregado. Con presencia en todo el país y liderazgo en sectores estratégicos, están en posición de catalizar inversiones, potenciar el desarrollo de talento y dinamizar ecosistemas productivos regionales.
«México enfrenta un nuevo entorno comercial que exige más que ser una potencia manufacturera. Debemos evolucionar hacia una política industrial que impulse el contenido nacional, integre a las PYMES y acelere la innovación tecnológica. Esto solo es posible si gobierno y sector privado trabajamos juntos”, añadió Ximena Escobedo.
Su compromiso es claro: contribuir activamente a que México consolide su lugar como una potencia industrial del siglo XXI, con crecimiento inclusivo, competitivo y orientado al futuro.
X: @emglobales LinkedIn: EmpresasGlobales
En el Consejo de Empresas Globales participamos 60 grandes compañías que operamos en distintos países y con una sólida presencia en México. Estas empresas, líderes en más de 20 sectores de la economía, representamos el 40 % de la inversión extranjera directa, fomentamos cadenas nacionales de proveeduría, generamos el 10 % del Producto Interno Bruto (PIB), apostamos por la innovación y el desarrollo de talento nacional, hemos invertido y trabajado en México –en algunos casos, por más de 100 años– y somos fuente de empleo y prosperidad para más de 8 millones de mexicanos, además de ser una fuente crucial de ingresos fiscales para el país.