Asistieron 2.000 participantes de más de 20 países de América Latina y el Caribe, entre ellos 200 niños y niñas, y más de 300 jóvenes de la región.
Se trató de un espacio de pensamiento, conversación y expresión de voces propias de niñas, niños y jóvenes, no así de un espacio de interpretación sobre la niñez o juventud.
Fue un encuentro de generación de propuestas por parte de los distintos grupos a partir de las particularidades de cada país, para construir lazos comunes en América Latina y el Caribe.
La V Bienal Latinoamericana y Caribeña en Primeras Infancias, Niñeces y Juventudes se realizó entre el 16 y el 21 de julio, en la Universidad de Manizales, Colombia. Formó parte de la Plataforma para el Diálogo Social del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) “Desigualdades y pobreza en América Latina y el Caribe”, que se desarrolla en distintos puntos de la región.
Esta bienal contó con más de 2.000 participantes, de los cuales 200 fueron niñas y niños, y más de 300 jóvenes con gran participación. Asistieron referentes de más de veinte países.
Participaron de foros, talleres, espacios de debate, presentaciones de libros, muestras audiovisuales y recorridos por distintos puntos de Manizales para conocer y compartir experiencias barriales populares. Incluyó también a dos escuelas de formación (una, específicamente sobre niñeces y juventudes; otra, centrada en cuestiones de violencias), y un espacio del Programa postdoctoral en ciencias sociales, niñez y juventud de CLACSO, donde más de veinte expertos de toda América Latina y el Caribe se encontraron para compartir sus investigaciones postdoctorales.
Además, fueron parte de la bienal decisores de políticas públicas, como la Ministra de juventudes de Honduras, Zulmit Rivera; hubo delegados de la consejería presidencial para las juventudes en Colombia; la Secretaría Nacional de Juventud de Brasil; el Instituto Nacional de Juventudes (Injuve) de Chile y de Argentina; la coordinadora de la red de mujeres afro de Cuba, entre otros.
La Directora Ejecutiva de CLACSO, Karina Batthyány, abrió el foro con una alocución en la que dio cuenta de la importancia de pensar estos debates, a la luz de conceptos como el de cuidados: “Este concepto, en clave de política pública e investigación —que es la acción de ayudar a un niño o niña, o a una persona dependiente en el desarrollo y bienestar en su vida cotidiana, haciéndose cargo del cuidado material, de la dimensión económica y de la dimensión afectiva—, nos permite articular debates y agendas, que antes estaban dispersas: es decir, las agendas de las infancias y juventudes, con las de los cuidados y de género”.
Asimismo, dijo: “Se hace cada vez más necesario arribar a nuevos pactos, colocando la temática del cuidado en el centro de las discusiones, en el marco de lo que hoy se denomina crisis de los cuidados. Crisis que no comenzó con la pandemia, pero quedó en evidencia como una clara dimensión de la desigualdad, específicamente de la desigualdad de género”.
Sobre CLACSO
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución internacional creada en 1967 y que posee estatus asociativo con la UNESCO. Reúne 883 centros de investigación y posgrado, en 55 países.