- Presentó un libro que homenajea al académico Hugo Zemelman, a diez años de su fallecimiento.
- Se destacan libros sobre las ciencias sociales; sobre el racismo como forma estructurante de las sociedades latinoamericanas, de la autora colombiana Mara Viveros Vigoya; y también Todo preso es político, sobre el funcionamiento del sistema penal, de la autora argentina, Valeria Vegh Weis.
- También, La crisis de la democracia en América Latina, con aportes de autores de los distintos países de la región.
- Otros sobre feminismos, nuevas derechas, las relaciones con China, entre otros temas.
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) está presente, una vez más, en la sexta edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) en Ciudad de México, hasta el 1 de septiembre.
Cuenta con los stand 9 y 10, en el Centro de Exposiciones y Congresos UNAM – Av. del Imán #10.
El miércoles 28 presentó el libro Epistemología y política. Ensayos. Premio Hugo Zemelman 2023, a diez años del fallecimiento del académico, maestro, pensador, sociólogo y epistemólogo latinoamericano. Los capítulos del libro se interrogan sobre las limitaciones de los paradigmas dominantes, desde el rescate de la obra de Zemelman, para incursionar en los desafíos actuales del conocimiento en la región.
Acceso gratuito al libro:
Participaron: Karina Batthyány, Directora Ejecutiva de CLACSO; José Guadalupe Gandarilla Salgado, del Centro de Investigaciones Interdisciplinares en Ciencias y Humanidades (CEIICH/UNAM), y Estela Quintar, por el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL). Moderó: María Fernanda Pampín, Directora de Producción Editorial de CLACSO.
Otros de los libros destacados en el stand de Clacso
Todo preso es político. Historia sobre la (in)justicia penal, un libro que reconstruye la gran paradoja del sistema penal.
De la autora Valeria Vegh Weis.
Acceso gratuito al libro:
Los debates sobre la justicia que atraviesan hoy día a la sociedad toda son el iceberg de una inequidad estructural. ¿De qué hablamos cuando hablamos de selectividad penal?
Gracias a los aportes académicos de grandes referentes del derecho penal y la criminología latinoamericana, particularmente de Raúl Zaffaroni, se cuenta con un concepto clave para estudiar esta inequidad estructural del sistema: la selectividad penal. Es decir, la discrecionalidad de las policías en los procesos de criminalización secundaria en las sociedades contemporáneas, que hace foco en quienes responden a “la imagen pública del delincuente, con componentes clasistas, racistas, etarios, de género y estéticos”.
El presente libro traza un recorrido histórico de la (in)justicia, resignificando el concepto de selectividad penal desde una perspectiva histórica, holística y multi-dimensional, para desentrañar la gran paradoja de un dispositivo que ha venido prometiendo justicia, pero solo ha redoblado la desigualdad en cada una de sus instancias.
Tiene a la selectividad penal como componente intrínseco al sistema capitalista de producción desde sus orígenes y a escala global. Y como parte, también, de la criminalización primaria, es decir, del proceso de sanción y reglamentación de las leyes.
Sobre la autora:
Valeria Vegh Weis es doctora en Derecho y especialista en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magister en Derecho Internacional Público por la Universidad de Nueva York. Actualmente es investigadora en la Universidad de Konstanz en Alemania y docente de la Universidad Libre de Berlín.
Un libro para pensar el racismo como forma estructurante de las sociedades latinoamericanas
Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario, de la autora colombiana y referente, Mara Viveros Vigoya. Una guía para repensar las luchas raciales y el feminismo en la región.
Acceso gratuito al libro:
La autora trata las dinámicas interseccionales de la vida socioeconómica, y sus implicaciones políticas y culturales. Para ella, no es posible hablar de desigualdades de clase sin abordar las desigualdades raciales: “En Colombia y, de manera más amplia, en América Latina, la raza es un indicador de clase”.
Introduce el racismo como una estructura fundamental en las sociedades latinoamericanas: “El racismo crea jerarquías de género que colocan a las mujeres racializadas en desventaja en posiciones de mayor vulnerabilidad social y genera no solo violencia física y económica, sino también cultural, ambiental, etc.”.
Mara Viveros representa una renovación del pensamiento latinoamericano desde una perspectiva amefricana, interseccional y decolonial. Esta lectura lleva a considerar que los desafíos de la región geopolítica son más grandes de lo que se pensaba. Por otro lado, la autora invita a examinar las luchas sociales en sus complejidades categoriales, históricas y culturales. Con estas contribuciones críticas, el presente ensayo se convierte en una lectura indispensable para aquellos y aquellas que interpretan los desafíos actuales, así como para los y las intelectuales y activistas que luchan por transformaciones profundas en Améfrica Latina.
Sumado a esto, el capitalismo en las sociedades latinoamericanas nació en un entorno patriarcal, con la consecuente dominación y explotación de las mujeres, pero además con una ideología del mestizaje: narrativas nacionalistas que negaban las culturas de los pueblos diaspóricos y originarios, explotados racial y económicamente en esta región.
Sobre Mara Viveros Vigoya:
Es profesora titular de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, en la Escuela de Estudios de Género, de la que ha sido directora en tres ocasiones. Su trayectoria como investigadora y docente ha estado guiada por un proyecto feminista crítico, tanto en su dimensión teórica como política y ética. En la producción intelectual de esta antropóloga colombiana, género, raza, clase y etnicidad son categorías ineludibles para los estudios contemporáneos, especialmente para las investigaciones sobre las realidades americanas que han vivido y siguen viviendo en su interior el poder colonial en sus múltiples formas.
La crisis de la democracia en América Latina
De Andrés Tzeiman y Danilo Enrico Martuscelli (comps.).
Acceso gratuito al libro:
Desde el planteo de los autores, la coyuntura latinoamericana se debate hoy entre las coordenadas establecidas por tres fenómenos, que son marco de la crisis democrática en curso. El primero reviste al contexto global: tres décadas después de la emergencia de un mundo unipolar el orden internacional se enfrenta a una situación de discontinuidad hegemónica. El segundo es la reacción conservadora frente al despliegue de los gobiernos progresistas de los primeros quince años del siglo XXI. El tercero conecta directamente con los dos anteriores: en el marco de la vacancia hegemónica a nivel global y de los procesos de revancha social, la creciente contradicción entre neoliberalismo y democracia se manifiesta en nuestra región en toda su tirantez.
En la obra, las y los autores se proponen dar cuenta de las múltiples dimensiones que se ponen de manifiesto en la actual coyuntura latinoamericana: reconociendo la centralidad del contexto global para pensar la realidad regional, pensar el papel histórico de las clases sociales y sus tradiciones políticas, las disputas del pasado reciente, y la especificidad que asumen en estas latitudes los conflictos sociopolíticos.