• El cáncer de hígado sigue fuera del radar de las políticas públicas, no es una enfermedad rara, pero tampoco ha recibido el nivel de atención que otras neoplasias, señala el diputado del PAN

Palacio Legislativo, 16-02-2025 (Agencia de Noticias-Notilegis).– El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) encabezó el foro virtual “Cáncer de Hígado en México”, un padecimiento que está fuera del radar de las políticas públicas y que necesita ser atendido.
El integrante de la Comisión de Salud consideró que es necesario que haya un registro nacional, que se cuente con las herramientas terapéuticas al alcance y que haya un financiamiento para poderlo lograr.
Al inaugurar el encuentro, Carlos Arias Guzmán, en representación del diputado Ramírez Barba, expuso que “el cáncer de hígado sigue fuera del radar de las políticas públicas en México, a pesar de su impacto creciente. No es una enfermedad rara, pero tampoco ha recibido el nivel de atención que otras neoplasias han logrado, en términos de prevención de tratamiento y financiamiento”.
Argumentó que su diagnóstico tardío y la falta de acceso a tratamientos efectivos lo convierten en una sentencia de muerte para muchos.
“Desde el Congreso de la Unión tenemos la enorme responsabilidad de actuar, porque la salud no puede seguir dependiendo de la suerte o del bolsillo de cada persona. Hoy les invitamos a que este foro no sea sólo una conversación, sino un punto de partida para el cambio, necesitamos un compromiso de médicos, de pacientes, organizaciones civiles y legisladores para garantizar que cada persona en México tenga acceso a un diagnóstico temprano, a un tratamiento adecuado y, sobre todo, a la oportunidad de vivir”, sostuvo.
Reconoció que no es suficiente con pedir más recursos, sino que es necesario demostrar por qué este tema es de interés nacional y cómo la inversión bien dirigida puede cambiar el rumbo en el curso de la enfermedad. “No podemos esperar otros cinco años a que el cáncer de hígado tenga la prioridad que merece”.
Durante la mesa titulada “El cáncer de hígado y su panorama en México”, el representante del Comité Científico de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (FundHepa), el doctor Luis Enrique Gómez Quiroz, expuso que esta enfermedad representa la cuarta causa de muerte por neoplasias malignas en México y afecta sobre todo a los adultos en edad económicamente activa.
Detalló que el hígado graso se posiciona como una causa importante de cáncer, por tal motivo, es muy relevante prevenir los factores de riesgo para evitar llegar a la enfermedad crónica y al cáncer.
Aseguró que la información adecuada, la investigación y la formación de más especialistas son aspectos que deben ser prioritarios, para poner este problema en la agenda pública.
En su intervención, la coordinadora del Servicio de Hepatología y Trasplante Hepático del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, la doctora Nayelli Cointa Flores García, aseveró que el cáncer de hígado no es una enfermedad rara, al ser la cuarta causa de muerte, por lo tanto, requiere esta visibilidad al ser una enfermedad compleja.
Resaltó que este padecimiento generalmente se acompaña de cirrosis hepática. Indicó que el carcinoma hepatocelular (CHC) es el tipo más común de cáncer del hígado, y es más frecuente en los hombres que en las mujeres.
Lamentó que a pesar de los avances en las opciones de manejo para personas con CHC, la supervivencia a cinco años es menor al 20 por ciento.
Subrayó que para su tratamiento es necesario un equipo multidisciplinario, por la subutilización de las distintas modalidades terapéuticas.
RZJ