Buscar

Entre enero y marzo, más de 32 mil personas migrantes mexicanas han sido devueltas desde Estados Unidos; 7% son niñas, niños y adolescentes

*La política del presidente Donald Trump ha sido efectiva para disminuir el número de migrantes sin documentos que buscan llegar a Estados Unidos: Judith Pérez Soria, de El Colegio Mexiquense

Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, Estado de México, 27 de mayo de 2025

Como resultado de la política del presidente norteamericano Donald Trump, hay una disminución sensible de personas migrantes sin documentos que pretenden arribar a Estados Unidos, ya que las detenciones en la frontera han ido a la baja en un 36 % entre enero y marzo, en comparación con diciembre de 2024.

Judith Pérez Soria, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense y especialista en migración, analizó los datos disponibles respecto al número de personas migrantes devueltas y encontró que 32 537 corresponden a personas mexicanas, de las cuales 87.3 % son hombres y 12.7 % son mujeres.

Del total de detenciones en la frontera suroeste de Estados Unidos una tercera parte corresponde a personas migrantes mexicanas y las personas devueltas tienen como entidades de origen principalmente, en orden descendente, Guerrero, Guanajuato, Chiapas, Puebla, Michoacán y Oaxaca, que en conjunto significan más de 42 % del total.

El Estado de México ocupa el octavo lugar en personas devueltas, con 5.3 % del total, destacó la investigadora, quien abordó el caso de niños, niñas y adolescentes (NNA), de los cuales han sido devueltos a México, en el mismo periodo, 2 270: 77.8 % hombres y 22.2 mujeres.

Pérez Soria explicó que 26.2 % de los NNA devueltos a México están entre 0 y 11 años y 73.8 % entre 12 y 17 años, y la mayoría de este segmento viaja sin compañía.

La investigadora analizó también la atención gubernamental a las personas devueltas desde Estados Unidos a México entre enero y marzo, y detalló que 67.5 % de esos apoyos se ha otorgado en los módulos oficiales de Tamaulipas, Sonora y Baja California Norte.

En el sureste, los módulos están en Tabasco y Chiapas, este último con 6.5 % de la entrega de apoyos, en tanto que el módulo del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles registra en el periodo 7.2 % de los apoyos.

En el tipo de apoyo entregado destacan comida, agua, transporte, telefonía y documentos de identidad, aun cuando están considerados la canalización para oferta laboral, educación o asistencia médica; comunicación o reunificación familiar, y albergue temporal y traslados, en términos de la Estrategia Interinstitucional de Atención Integral a Familias Mexicanas Repatriadas y en Retorno.