
En el marco de la Jornada por el Día Internacional de la Lengua en Español, el Espacio Cultural San Lázaro, en colaboración con el Instituto Cervantes, organizó el encuentro “Conversación con cantautores, la riqueza del español a través de la música”.
Tania Hernández Cervantes, investigadora del Espacio Cultural, comentó que se celebra la diversidad del idioma español en toda Latinoamérica, que aporta una riqueza. Hoy en día somos seiscientos millones de hablantes en el mundo, de los cuales quinientos millones son de lengua materna.
Hay canciones que, yo recuerdo, oía cuando era niña porque mis padres las escuchaban, mismas que eran interpretadas por Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat y Pablo Milanés, que marcaron mi vida debido a que me generaron sentimientos y emociones.
En su turno, Rafael Mendoza, cantautor mexicano, comentó que la música y el arte tienen diferentes valores. “Me parece que necesitamos usar de mejor manera la lengua y las palabras que educan en términos lingüísticos, pero también de forma emocional”.
Invitó a los jóvenes a cantar o escribir sin contenido de violencia, así como a no interpretar canciones en donde los valores no existen. Agregó que se debe trabajar de la mano del Gobierno Federal en políticas de cultura y educación, a fin de diseñar criterios que permitan promover la música.
Vía remota, Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, mencionó que el auge del streaming y las plataformas digitales ha multiplicado la difusión del español a través de las canciones y con esta iniciativa reafirmamos el valor cultural y lingüístico de la música en nuestro idioma, desde los géneros más contemporáneos hasta los más arraigados en la tradición.
Señaló que con México comparten un legado cultural profundo y un repertorio musical que testimonia una historia común y de proyección compartida del español. “México para nosotros es una referencia porque es el país que cuenta con más hablantes de español como lengua materna y una tradición cultural imprescindible”.
En su participación, el escritor Juan Villoro mencionó que la música se presenta sin pedir permiso; la samba, rumba, guaracha y merengue, el rap e incluso el reggaetón no requieren de una sala de conciertos, ni de un gran instrumento.” Las melodías se pueden interpretar utilizando una lata como si fuera un tambor para suceder “.
Manifestó que la música ofrece una pedagogía en la que se aprende sin darse cuenta, mientras que la poesía es en sí misma una forma de musicalizar versos.
Por parte de Apple Music, Pablo Amor, comentó que la lengua española es hablada por más de quinientos millones de personas, y es también una expresión de infinidad de artistas musicales y de multitud de géneros.
En el evento también participaron los cantautores Zahara, Santiago Balmes y Silvana Estrada.