- Sergio Ramírez, comisario literario del programa, define la participación española como un “proyecto de Estado que excede la literatura”
- “Nos enorgullece enormemente que la práctica totalidad del Pabellón se done y se pueda quedar aquí, en México”, ha destacado Inmaculada Ballesteros
- El número de visitantes de la librería del pabellón de España se ha estimado en más de 140.000, llegando a venderse más de 8.000 libros
- Las nueve noches de conciertos del Foro FIL atrajeron a cerca de 10.000 espectadores
- La FIL de Guadalajara donará 75.000 euros a los afectados por la DANA en la Comunidad Valenciana
Guadalajara, 8 de diciembre de 2024 – Finaliza la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y, con ella, el programa de España País Invitado de Honor, que ha contado con una delegación de más de 170 autores en el programa literario y profesional, y cerca de 230 participantes, incluyendo también la participación en las diferentes secciones de la FIL.
Se trata de la delegación más grande de un Invitado de Honor en cualquier edición de este evento y es la primera vez que éste participa en todas las secciones de la Feria, la más importante del libro en español, y que este año ha superado su récord de asistentes al sobrepasar los 900.000.
Bajo el lema ‘Camino de ida y vuelta’, la presencia de España ha estado dirigida por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, junto a Acción Cultural Española (AC/E). Con este proyecto se ha mostrado la imagen de un país plural, diverso y multicultural, vínculo de comunicación privilegiado de Europa con América Latina y puente de ida y vuelta tendido a través del océano Atlántico.
Sergio Ramírez, comisario literario del programa, ha señalado durante la conferencia de balance de la FIL de este domingo que la participación de España País Invitado de Honor se tomó siempre “como un proyecto de Estado”, lo que significa que sus actividades han “excedido el núcleo literario, que es su columna vertebral, para ofrecer una visión mucho más amplia y dar la oportunidad a los asistentes de hacerse una idea de cómo son la cultura y la idiosincrasia española también a través de la música, el cine, las exposiciones o la gastronomía”.
El ’Camino de ida y vuelta’ propuesto por España ha mostrado “la diversidad de la cultura española, por un lado, y el tributo que España quiere rendir en Guadalajara a lo que el exilio, hace 85 años, significó para nuestra historia y para la salud de ese nexo fraternal entre México y España”, ha explicado el autor.
La delegación española ha tenido un equilibrio en la presencia de hombres y mujeres y ha dado visibilidad a todas las lenguas del Estado español, así como a todos los géneros literarios, en un total de 35 conversaciones literarias en las que ha habido una gran afluencia de público y en las que los propios autores “se han sentido satisfechos”, según el comisario.
Por su parte, la directora de programación de Acción Cultural Española, Inmaculada Ballesteros, ha destacado en la misma conferencia que el programa cultural de España País Invitado de Honor ha intentado “mostrar la diversidad de nuestro país y nuestras lenguas, acompañando la idea de Sergio Ramírez como comisario literario”.
En la conferencia de balance de la FIL también participaron la directora de la FIL, Marisol Schulz; su presidente, Trinidad Padilla Lopez; y el rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí. Todos ellos coincidieron en agradecer a España su “espectacular” participación y anunciaron la donación de 75.000 euros por parte de la Feria para los afectados por la tragedia de la DANA en la Comunidad Valenciana.
La sostenibilidad del pabellón, uno de los pilares de la participación española
El Desde el diseño del pabellón por parte del estudio de arquitectura BURR, la donación de la vegetación y del mobiliario del pabellón formaron parte intrínseca del proyecto, que siempre fue concebido teniendo en cuenta la sostenibilidad y el reciclaje para que, al finalizar la Feria, el jardín híbrido pudiese tener una segunda vida en instalaciones pertenecientes a entidades públicas de la ciudad de Guadalajara. Por esa razón, la vegetación del pabellón se introdujo en el pabellón sin alterar los cepellones y un equipo de jardineros ha estado al cargo de su riego y bienestar durante toda la celebración del evento.
Concretamente, el mobiliario ha sido donado a la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” y al Centro Cultural de España en México. Mientras que la vegetación ha sido donada al Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara.
El espacio del pabellón, que se ha materializado en un gran bosque interior de aproximadamente 1.200 metros cuadrados, contaba con una librería, gestionada por la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara, que ha ofrecido 16.000 libros, distribuidos en alrededor de 2.500 títulos de más de 300 editoriales. Sus cifras de ventas superan el 50% de la oferta, y el número de visitantes de la librería se ha estimado en más de 140.000. En vista de estos números, se considera que esta ha sido la mejor edición en ventas de una librería del pabellón del País Invitado de Honor.
Además de la librería, en el resto del espacio se exhibieron 650 libros y revistas culturales con obras de todos los autores del programa y que el Ministerio de Cultura ha donado al Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara.
“Nos enorgullece enormemente que la práctica totalidad del Pabellón se done y se pueda quedar aquí, en México”, ha manifestado Inmaculada Ballesteros.
El programa profesional, también protagonista en la Feria
Pese a que la base ha sido el programa literario, Sergio Ramírez ha destacado que éste se ha complementado “con un programa profesional al que también se ha dedicado un gran esfuerzo”. Según los datos, pendientes de poder consolidar sus cifras finales, la Federación de Gremios de Editores de España manifiesta que no parece arriesgado decir que el volumen de negocios se ha incrementado en torno a un 40%.
Este programa ha contado con la presencia de profesionales de la industria editorial, como editores, agentes literarios de derechos internacionales, bibliotecarios, libreros, ilustradores, distribuidores, dinamizadores de lectura y otros profesionales del sector del libro que han participado en diversos programas dedicados a explorar oportunidades de colaboración. Además de la presencia de los profesionales españoles en los distintos programas de la Feria, España ha colaborado intensamente en la organización de dos actividades específicas destinadas al público profesional: el ‘Festival Otra Mirada. Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas’ y el foro de profesionales de la ilustración ‘FILustra’.
También ha habido una participación extraordinaria con cerca de 200 editoriales en stands colectivos como los de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), las comunidades autónomas de Euskadi, Cataluña o Galicia y stands individuales.
Los conciertos del Foro FIL organizados por España atraen a cerca de 10.000 espectadores
El escenario del Foro FIL ha acogido este 2024 nueve grandes espectáculos artísticos, uno por cada noche de la Feria, propuestos por España País Invitado de Honor y en los que se ha apostado por música de todos los géneros y todas las lenguas. Unas actuaciones que han tenido un gran éxito entre el público mexicano y que han acogido a cerca de10.000 asistentes.
La actuación de Miguel Poveda, la última actividad de esta edición de la FIL, culmina el domingo 8 de diciembre las tres noches de aproximación al flamenco programadas por España, y cierra así la serie de conciertos programados en el Foro FIL, donde el público ha podido disfrutar de las actuaciones de Rodrigo Cuevas con Los Cojolites, Ruper Ordorika, Sés, Javier Ruibal con Miguel Inzunza y El David Aguilar, Christina Rosenvinge, Joe Crepúsculo feat. Tomasito y Camilo Lara, María José Llergo y Califato ¾.
Begoña Rodrigo, la primera chef en la historia de la FIL
Por primera vez en la historia de la FIL, una chef ha sido la encargada de la programación gastronómica. Begoña Rodrigo, destacada chef española con una estrella Michelin y tres soles de la ‘Guía Repsol’ y cuya cocina se basa en la recuperación y puesta en valor de productos de la huerta valenciana. Desde el 30 de noviembre y hasta el 8 de diciembre, la chef ha ofrecido un menú buffet de 13:00 a 17:00 en el restaurante Los Vitrales del Hotel Barceló Guadalajara, en el que dialogan la cocina española con la azteca.
Además, también estuvo presente en el espacio Libros al Gusto, un programa dedicado a la promoción y la divulgación del arte culinario mediante charlas, mesas redondas y presentaciones de libros. Rodrigo habló sobre la función de los restaurantes actuales y cuánto hay de contenido y de marketing en el sector.
Por último, la gastronomía estuvo presente en un conversatorio que tuvo lugar en el MUSA, en el que participaron Ferran Adrià, Begoña Rodrigo y Fabián Delgado con motivo de la exposición ‘Foodscapes’, estableciendo así colaboraciones con chefs mexicanos dentro de este programa.
Cine, exposiciones y actividades para niños completaron la participación española
Además de la literatura, la música y la gastronomía, la participación de España en la FIL de Guadalajara 2024 se ha extendido a otras artes. Una de ellas es el cine, que también tuvo un lugar destacado en la Feria con un Ciclo de Cine en la Cineteca del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) titulado ‘Del papel a la pantalla. España en la FIL de Guadalajara’. Este ciclo ha incluido tres películas: dos adaptaciones de novelas como ‘Un amor’ y ‘Blancanieves’, así como un híbrido entre documental y ficción que explora la obra de Antonio Machado: ‘Los mundos sutiles’. Además, tras cada una de estas proyecciones se llevó a cabo un debate abierto al público.
España también ha participado en tres proyectos en el escaparate cultural que supone la FIL. En primer lugar, ha presentado la exposición ‘Foodscapes’, comisariada por Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA), que permanecerá abierta hasta el 2 de marzo de 2025; en segundo lugar, ‘Lectura por contacto. Poética y experimentación en España. 1962-1972’ de Manuel Borja-Villel, que se mantendrá en el Museo Cabañas, Hospicio Cabañas hasta el 23 de febrero de 2025; y, por último, ‘Entre susurros. Ficciones. Narratividad en el arte contemporáneo’, del comisario Ferrán Barenblit, que estará en el Museo de Arte de Zapopan hasta el 20 de abril de 2025.
La delegación española llegada hasta México también estuvo presente en FIL Niños, donde más de 1.200 asistentes pudieron disfrutar de ‘QUIXOTE. Una revisión circense del poema sinfónico de Richard Strauss’, de la Compañía Truca Circus. Un trabajo escénico en el que circo y teatro se unen para dar otra vuelta de tuerca a este evocador poema sinfónico, con una nueva visión sobre ‘Quixote’.
España le pasa el testigo a Barcelona como Invitado de Honor
La participación española de España País Invitado de Honor a la Feria de Guadalajara ha finalizado en el tradicional acto de cambio de estafeta en el que el embajador español en México, Juan Duarte Cuadrado, ha entregado el testigo a Xavier Marcé, concejal de Cultura e Industrias Creativas del Ajuntament de Barcelona, ciudad que tendrá el honor de ser el Invitado de Honor en 2025.