Buscar

España vs Catalunya: el pseudo Aquiles y los Cefalóforos.

A nivel general estamos viviendo una época sin líderes, ni políticos ni sociales; y eso por diferentes causas:

·       la falta de personas cualificadas, con credibilidad e imagen.

·       la hegemonía del estado profundo, que decapita a todo intento de liderazgo que le pueda llegar a molestar, por ejemplo, manteniendo en prisión o en el exilio, a nuestros representantes sociales y políticos.

·       falta de una idea, un ideal ilusionante.

·       la ocupación de los puestos más relevantes, en los partidos y gobiernos, por mediocres, meros comparsas con intereses inconfesables.

·       los rígidos sistemas burocráticos en toda organización.

·       etc.

Psicología grupal

Me parece importante recordar las principales características de los grupos:

La definición de grupo: “en las ciencias sociales, los grupos son un caso especial de pluralidad humana (Hofstätter). No basta el conjunto de personas como una mera cantidad o agregado social (Parsons) o la homogeneidad de las características definitorias (clase), aunque en este último caso la característica definitoria ‘objetivo común’ sea relevante para la acción.

(…)

Diferencias sociológicas de grupos son: grupo primario y grupo secundario (Cooley), es decir, grupo natural, como la familia, frente a grupos voluntarios; grupo grande y grupo pequeño; grupo formal y grupo informal (Hyman); grupo de socios y grupo de referencia normativa o comparativa; etc.

(…)

Respecto a la formación de los grupos, cabe señalar que se forman por proximidad, semejanza o características estructurales (…) Los factores que favorecen la formación de grupos son: la proximidad espacial (Festinger), la similitud de objetivos y necesidades individuales.

La formación de grupos implica las siguientes características del grupo: objetivos comunes, normas comunes, estructuración mediante la diferenciación de los partícipes para desempeñar determinados roles, y nacimiento del sentimiento comunitario y de pertenencia” (Friedrich Dorsch, ‘Diccionario de psicología’).

También me parece relevante señalar la existencia de movimientos heterogéneos sin líderes definidos, como el mayo francés del 68, el 15 M, los ‘chalecos amarillos franceses’, Hong Kong, Beirut, la primavera árabe, etc., que son grupos desestructurados sin vínculos con partidos políticos ni sindicatos, con un objetivo común, la contestación social, que cristaliza el descontento de los que se sienten frustrados por el statu quo. Movimientos generalmente potenciados por un movimiento juvenil transversal, con fácil acceso a las redes sociales. Y siempre, con una narrativa unificadora y poderosa, como puede ser la autodeterminación de ‘indignados’.

Es cierto que mantener la integridad de cualquier grupo no es sencillo, máxime teniendo presente que en todo proceso de crecimiento personal o social se ha de acabar matando al padre, metafóricamente; no es operativo aferrarse a una persona, se ha de evolucionar.

Dadas estas premisas, me parece que es entendible la complejidad que se vive tanto a nivel del movimiento independentista general, como a un nivel inferior, vecinal.

A nivel de los partidos independentistas, si bien el objetivo es idéntico, la independencia de Catalunya, las estrategias de cada uno de ellos son claramente diferenciadas, desde los más pragmáticos hasta los más utópicos y, por lo tanto, con un programa temporal sensiblemente diferente.

Al nivel micro grupal, también todos tenemos claro nuestro objetivo común, la liberación de los presos y la consecución de la independencia, la república catalana; las normas comunes de organización. Y a este nivel, como puede ser cualquier movimiento vecinal, por ejemplo, el de ‘Meridiana resisteix’ y el de ‘Marina resisteix’ (resisteix = resiste), que son unos micro movimientos barceloneses, como los hay a lo largo y ancho de toda Catalunya, nacidos espontáneamente para reivindicar la liberación de nuestros presos y exiliados políticos, mantenemos el objetivo, obviamente.

Pero a este nivel micro grupal, que funciona de forma asamblearia, si bien se refuerza el sentimiento de pertenencia, comporta una complejidad operativa, como es evidente, ya que la ausencia de roles significativos de referencia tiene aspectos positivos (mayor democracia) y negativos (menor funcionalidad y mayor riesgo de división).

Obviamente, al estado profundo y al no tan profundo, le interesa que fracase todo movimiento popular independentista o crítico, como pueden ser los citados ‘chalecos amarillos’; que acaben diluyéndose, como pasó con el mayo del 68 francés. Y para eso, en España, utilizan todo el peso y fuerza del estado y de sus cloacas (policía, poder judicial y medios de comunicación patrióticos). En Francia, un país democrático, acepta unos niveles de respuesta ciudadana, que aquí, cuanto menos, considerarían terrorismo de altisimo nivel, y combatirían con todos los medios, y todos son todos, del lema de la guardia civil: ‘Todo por la patria’.

Por eso, de todos nosotros se requiere un mayor esfuerzo, una mejor estrategia, una más afinada inteligencia y, SOBRE TODO, NUESTRA UNIDAD, PUES ESA ES NUESTRA ÚNICA FUERZA. Ya que hemos visto que las victorias morales y éticas, si bien nos satisfacen y motivan, no nos acercan a la meta.

Para clarificar la situación España vs. Catalunya, me parece ilustrativo recurrir a dos mitos: Aquiles y a los Cefalóforos:

Estado español vs. Aquiles:

Es importante ser conscientes que el estado español sufre el complejo de Aquiles, el héroe mitológico griego, pues “su leyenda ha permanecido viva hasta nuestros días. Sin embargo, la mayoría de las personas no lo recuerdan por sus proezas en el campo de batalla o sus habilidades sobrehumanas, sino por su única debilidad: su talón. De este personaje proviene la expresión ‘nuestro talón de Aquiles’, que hace referencia al mayor punto flaco de cada individuo.

(Tetis, la madre de Aquiles sumergió a su hijo en la Laguna Estigia, por sus características sobrenaturales, y el niño se volvió invencible, pero Tetis había sujetado a su hijo por el talón derecho, que quedó sin sumergir, por eso este punto no adquirió súper poderes).

El complejo de Aquiles: este término fue acuñado por el escrito francés Pierre Audiat, y se define como ‘la tendencia a ocultar la propia debilidad, la impotencia, bajo la apariencia de heroísmo o invulnerabilidad (…) Lo que provoca este tipo de complejo es que nos mostremos como alguien que en realidad no somos’” (wordpress).

En modo alguno pretendo comparar el estado español con el héroe mitológico, ya que no hay ni punto de comparación posible, salvo el de la apariencia de invulnerabilidad con un punto débil.

Pero es evidente el paralelismo, atribuyendo al reino español ese complejo, ya que su pretendida invulnerabilidad, no es tal, tiene su talón, su punto débil, que es la falta de una verdadera democracia. Y, ante los independentistas, muestra su fuerza bruta, su acomplejada superioridad, pero sabe que es vulnerable que, a corto o medio plazo, su aparente fortaleza será vencida.

Catalunya vs. Cefalóforos:

Acabamos de ver cómo ERC y la Cup han decidido no votar en la aprobación del suplicatorio contra Laura Borrás. Es una vergüenza más. No hay argumentos posibles. Estamos blanqueando al tribunal supremo. Todos hemos visto que no es lo mismo fraccionar un contrato, que tener un contrato plurianual. Es una vergüenza todo. Y con la injusticia española, cabe esperar cualquier cosa.

Me remito a un anterior escrito contra los tibios. No merecen ningún perdón.

Con relación al movimiento independentista, con todos nuestros líderes descabezados, me recuerda muchas imágenes de los cefalóforos, “son aquellas personas que, tanto en mitologías folclóricas como en la iconografía de los mártires cristianos, llevan su cabeza entre las manos” (Wikipedia).

Asimismo, el jinete sin cabeza, “el caballero sin cabeza es una figura mítica aparecida en el folclore de todo el mundo, desde la edad media. El caballero sin cabeza se representa tradicionalmente como un hombre a caballo, al que le falta la cabeza. Dependiendo de la leyenda, el caballero o bien lleva la cabeza en la mano, o le falta la cabeza. (…) En la mitología celta o la alemana fue muy popular, aunque su popularidad internacional aumentó gracias al relato de Washington Irving, ‘La leyenda de Sleepy Hollow’, escrito en 1820.

(…)

Uno de los primeros referentes se encuentra en el Dullahan irlandés o Dúlajan, perteneciente al reino de hadas irlandés y existiría una que es particularmente activa en los condados de Sligo y Down. Es una criatura sin cabeza, por lo general montado en un caballo negro, llevando su cabeza bajo su brazo derecho.

(…)

Otra referencia se encuentra en Chhinnamasta (Chinnamasta o Chinnamastika), una diosa de la tradición esotérica de Tantra, y un aspecto feroz de Devi, la diosa madre hindú, la diosa desnuda autodecapitada” (Wikipedia).

En general, tiene connotaciones negativas. Y, en nuestro caso, con los líderes sociales y políticos en prisión o en el exilio, me parece que se ajustan, como anillo al dedo, a nuestra situación. No hay lecturas positivas, ante una situación así.

Y en nuestros movimientos micro grupales, esa falta de liderazgo se acusa mucho más, ya que la falta de una estrategia unificada comporta un riesgo de división aún mayor.

Jordi Sánchez, hoy (25/6) en una entrevista a la emisora radiofónica RAC1, ha insistido en el diálogo, pero siendo conscientes que el que proclama Pedro Sánchez con ERC, es puro marketing, para conseguir una foto.

Obviamente, entre nosotros, los independentistas, el diálogo ha de ser total, las estrategias no pueden dividirnos, ya que ha de primar la consecución del objetivo, que ha de ser prioritario.

No hay argumentos que nos puedan convencer a todos, debemos sacrificar ciertas estrategias, debemos sobreponernos, demostrar que somos más inteligentes, que el vaticinio de Aznar no se cumplirá, que la alegría que muestran algunos medios con nuestra división, es sólo una alegría temporal.

Nuestra UNIDAD ha de estar por encima de todo personalismo, de toda estrategia, de toda rutina; olvidar insultos y rencillas personales. El movimiento ha de estar por encima de todo. No podemos ser modélicos ni angelicales, pero debemos mostrar que nuestra razón, nuestro objetivo, prevalece. Somos suficientemente maduros parta superar toda crisis. No podemos quedar anclados en divisiones entre jóvenes y mayores. A mi edad, casi con 70 años, todo esto me parecen nimiedades. El objetivo es la liberación de nuestros presos y la independencia. Y ésto está por encima de todo.

Y quiero y necesito ver la REPÚBLICA CATALANA.

Amadeo Palliser Cifuentes

amadeopalliser@gmail.com