- El Coordinador de Programas Médicos del Seguro Social, Doctor Rodrigo Guadalupe Ojeda Escoto, dijo que la tasa de embarazos en adolescentes en el Régimen Ordinario del Instituto disminuyó de 8.9 por ciento en 2020 a 8.1 por ciento en 2024.
- Indicó que la estrategia JuvenIMSS, dirigida a adolescentes de 15 a 19 años, llevó a cabo cerca de 71 mil capacitaciones sobre planificación familiar y uso correcto del condón.
A propósito de los 13 años de haberse implementado el Día Internacional del Condón, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que la proporción de embarazos en adolescentes en su Régimen Ordinario disminuyó de 8.9 por ciento en 2020 a 8.1 por ciento en 2024, logro que se debe a las diversas estrategias de concientización y educación implementadas por la institución.
El Coordinador de Programas Médicos adscrito a la División de Prevención y Detección de Enfermedades del Seguro Social, doctor Rodrigo Guadalupe Ojeda Escoto, resaltó la importancia de las estrategias de planificación familiar implementadas por el Instituto para reducir los embarazos no planificados, que además han sido una medida clave para la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).
Señaló que en 2024 el IMSS llevó a cabo cerca de 720 mil orientaciones sobre el uso correcto del preservativo a través de las pláticas de planificación familiar. Además, el Instituto cuenta con 256 consultorios de planificación familiar y 263 módulos de apoyo a la prestación de los servicios de planificación familiar, donde se brinda orientación sobre métodos anticonceptivos, incluidos el uso adecuado del condón.
Ojeda Escoto indicó que la estrategia JuvenIMSS, dirigida a adolescentes de 15 a 19 años, llevó a cabo un aproximado de 71 mil capacitaciones sobre planificación familiar y uso correcto del condón. Además, el uso del condón entre adolescentes en el año 2024, alcanzó un 21.2 por ciento de uso como método anticonceptivo.
Aclaró que el Seguro Social trabaja de manera coordinada con otras instituciones del sector salud para llevar a cabo estrategias de prevención y promoción de la salud. Estas colaboraciones incluyen la participación en jornadas nacionales de vasectomías y la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia (ENAPEA).
“El IMSS trabaja de una manera coordinada con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, donde se ha llevado a cabo diversas colaboraciones. Una de ellas es el realizar los lineamientos para el Modelo de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes (MAISSRA), así como participación en las jornadas nacionales de vasectomías”, sumó.
En cuanto a la prevención de infecciones de transmisión sexual, expuso que el Seguro Social trabaja de manera estrecha con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida (Censida), en el intercambio de información relacionada con la prevención de infecciones de transmisión sexual de manera sectorial.
Agregó que el personal de salud brinda atención en los consultorios de medicina familiar, en los módulos PrevenIMSS y en las unidades hospitalarias, regularmente en este caso son servicios de ginecoobstetricia con la labor de orientar a las madres gestantes sobre la elección de un método de planificación familiar.
“Todas estas estrategias y colaboraciones tanto externas, que tiene el Instituto como propiamente internas, han servido para poder otorgar una mejor orientación a la derechohabiencia y tener una mejor aceptación en la selección de un método de planificación familiar, en el uso correcto del preservativo y, con ello disminuir las infecciones de transmisión sexual y embarazo no planificado en adolescentes o en algún otro grupo poblacional”, dijo.
El Doctor Rodrigo Ojeda Escoto recomendó a la población derechohabiente acudir a las unidades médicas para recibir orientación sobre métodos de planificación familiar y el uso correcto del preservativo, ya que la información y educación continua son fundamentales para mejorar las condiciones de salud de cada una de las personas.
«Ante cualquier duda sobre el uso correcto del preservativo o la elección de un método de planificación familiar, acudan a nuestras unidades de salud. Es importante que tanto nuestra pareja como nosotros, busquemos orientación ya sea en las pláticas que realiza trabajo social durante el seguimiento de la gestación y, sobre todo, al final de esta, para elegir un método de planificación familiar adecuado, sea en una unidad de Segundo Nivel al momento de la atención del parto o en Unidades de Medicina Familiar», manifestó.