Buscar

Expectativas de la economía de la economía mexicana 2024

JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ CORTÉS
Profesor-investigador
@lacenmx

En enero-febrero de 2021 las finanzas públicas no marchan bien y es resultadodel comportamiento descendente de la economía. El balancepresupuestario fue de (-)104 mil 242.7 millones de pesos. Los ingresospresupuestarios no petroleros tuvieron una tasa negativa de (-)7.9%, ya que esendeble la recaudación del ISR, (-)2.8%; IVA,(-)0.8%; IEPS, (-)18.0%; IEPSgasolinas y diesel, (-)19.8%; IGI, (-)5.8%, por ende el gasto neto pagado en inversión física fue de(-)17.1%.

En 2023 laeconomía mexicana tendrá una fuerte caída. Los Pre-CGPE 2022 pronostican paraeste año un PIB-piso de 4.3; y en 2022 de 2.6%.

La economía tiene un crecimiento enforma de»K», prevaleciendo el crecimiento del sector exportadorimpulsado por el TMEC con caída del ingreso laboral con desigualdad y pobreza. en el norte exportador, el empleo crece 27.77% y en el sur-sureste primario crece 11.78%».

Los Pre-Criterios de Política Económica 2022 plantean que el panorama económico ha mejorado relativamente. Para este 2021, se prevé que la economía crezca 4.3%, tomando en consideración que la estrategia de vacunación  es un importante factor para retomar actividades presenciales, así como una recuperacion del gasto en consumo  e inversión. Otro punto importante es la recuperación de Estados Unidos a través de su proceso de vacunación  y los estímulos fiscales por 1.9 billones de dólares, además del fortalecimiento comercial entre ambas naciones  por medio del T-MEC. 

 De acuerdo con el Banco Mundial, la economía mexicana crecerá 4.8%; el FMI tiene un pronóstico mayor,  del orden del 4.3%; y la OCDE estima que crecerá 4.5% y; el Banco de México tiene una expectativa de 3.74%.  LACEN prevé para 2021 un crecimiento de 2.9%. En conjunto, las expectativas de cada una de las  instituciones y organismos, coinciden en que México tendrá una lenta recuperación, al igual que para las  economías que integran la región de América Latina. De acuerdo con la CEPAL, el 2021 es un año con mucha  incertidumbre, porque si bien se prevé una recuperación de la región en general, existe la posibilidad de nuevos  rebrotes de COVID-19, por lo que las estrategias de vacunación serán un factor clave para mitigar los efectos  de la pandemia; además de una transformación en los sectores productivos para crear mayores oportunidades  para mejorar el bienestar de la población en general.  

Durante la presente administración, el PIB no ha tenido un comportamiento positivo, en donde el 2020  registró una caída de (-)8.5% en su variación porcentual real de 2020 respecto a 2019. Para 2021 se prevé una  recuperación de la economía, sin embargo, existen posibilidades de otra ola de contagios lo que podría conllevar,  nuevamente, el cierre de actividades lo cual podría tener efectos en la economía nacional en donde se muestra  la desaceleración de la riqueza nacional hasta 2024. 

Las finanzas públicas no marchan bien y es resultado del comportamiento descendente de la economía. Durante  enero-febrero el balance presupuestario fue de (-)104 mil 242.7 millones de pesos. Los ingresos presupuestarios no petroleros tuvieron una tasa negativa de (-)7.9%, ya que es endeble la recaudación del Impuesto Sobre la  Renta, (-)2.8%; Impuesto al Valor Agregado, (-)0.8%; Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, (- )18.0%; IEPS gasolinas y diesel, (-)19.8%; impuestos a la importación, (-)5.8% 

El gasto neto pagado en inversión física fue de (-)17.1% 

Desigualdad en el ingreso laboral y el empleo 

La desigualdad que se avizora en materia de empleo es evidente y es más pronunciada en la región del sur del  país, en comparación con el norte. De acuerdo a los puestos de trabajo registrados por los patrones en el IMSS  para el primer mes del año 2021, la región norte del país (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo  León y Tamaulipas) acapara el 27.77% de los empleos totales, equivaliendo a 5,505,966 empleos. Mientras que  la región sur (Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo) tan solo el  11.78% de los empleos totales con un total de 2,335,411 puestos registrados.  

Esto en parte debido a la concentración de establecimientos manufactureros con programa IMMEX registrados  en la región del norte del país, ya que datos de enero de 2021 muestran que del total de número de  establecimientos el 61.24% se encuentra en los estados de la región norte del país (Baja California, Sonora,  Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas). Es así que el personal ocupado que se contrata directamente,  a su vez se concentra en estos estados teniendo un peso de 65.41% del total del personal, es decir que de un total  de personal ocupado de los establecimientos manufactureros con programa IMMEX que equivale a 2,186,723  empleos, la región del norte acapara 1,430,752 de ellos.  

En este sentido, el salario registrado presenta la misma línea de desigualdad, ya que en la región norte del  país el promedio del salario registrado para enero de 2021 fue de $426.83 pesos, mientras que en la región  sur fue de $385.87, es decir que hay una diferencia de $40.96 pesos promedio. 

Los estados de la región norte del país que se representan en este análisis, también integraron el monto total del  Producto Interno Bruto de 2019, Es decir que Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y  Tamaulipas representaron el 25.2% del PIB total del país, lo que equivale a 5,799,131.352 millones de pesos  corrientes. Mientras que Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo  el 16.9% lo que equivale a 3,889,099.994 millones de pesos corrientes. Solo dos entidades representan el 24.9%  del PIB, Ciudad de México, 16.1 y Estados de México, 8.8%. 

En 2023 la economía mexicana tendrá una fuerte caída. Los Pre-CGPE 2022 pronostican para este año un PIB piso de 4.3; y en 2022 de 2.6%. 

Para impulsar un crecimiento arriba de 2% en 2023 será necesario que en 2022 se realice una reforma fiscal que  permita un desarrollo territorial con crecimiento sostenible, incluyente y equitativo, antes se debe fortalecer la  productividad del país que impulse la competitividad empresarial. 

En sentido contrario, la economía tendrá un crecimiento en forma de»K», prevaleciendo el crecimiento del sector  exportador impulsado por el TMEC con caída del ingreso laboral con desigualdad y pobreza.