Según la encuesta de Citibanamex a 30 analistas del sector financiero (segunda encuesta de noviembre), la totalidad de ellos estima que el Banco de México subirá su tasa de interés en 50 puntos base en su Junta de Gobierno del próximo 15 de diciembre, la última de este año (en total son ocho Juntas). Este aumento significaría una moderación en el ritmo de alzas en las tasas, ya que en las cuatro previas el aumento había sido de 75 puntos base.
Así, la tasa Banxico cerraría el año en 10.50%, siguiendo la trayectoria de la Fed, cuya tasa de referencia cerraría diciembre en 4.50% (también moderan su alza). Asimismo, los analistas piensan que la tasa Banxico bajará hasta solo 10.00% al cierre de 2023.
En materia de inflación, a pesar de cierto descenso de ésta en las quincenas recientes, los analistas aún mantienen cierta resistencia a bajar sus expectativas y piensan que la inflación cierre este año en 8.50%. Ello, sabiendo sobre la reducción a 8.28% anual de la segunda quincena de octubre. Los analistas piensan que en noviembre y diciembre veremos una inflación ligeramente al alza. El resultado inflacionario de la primera quincena de noviembre (8.14%) debería mover a la baja las expectativas de los analistas. Finalmente, el mercado pronostica que la inflación descienda hasta 5.15% al cierre de 2023, mientras que a mediano plazo (2024-2028), ésta se ubicaría alrededor de 3.8%, dentro del rango objetivo del Banco de México.
Sobre el PIB, dado que en los meses recientes se han observado una mejoría importante en el desempeño de la producción nacional, los analistas siguen mejorando sus estimaciones de crecimiento económico para este año, ahora a 2.5%, inclusive con posibilidades de mejoras adicionales. Sin embrago, las previsiones para 2023 se mantienen a la baja, esperando los analistas que el PIB crezca solamente 0.8% en ese año, cuando en enero se pensaba en un 2.3%.
Finalmente, el mercado sigue revisando a la baja sus expectativas cambiarias para el cierre de este año, hacia 20.11 MXN/USD, cuando en enero se pensaba en 21.5 pesos por dólar. Lo mismo está pasando con las previsiones para 2023. Las razones son variadas, entre las cuales siguen destacando el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos (600 puntos base,) además de las entradas de divisas por diversos conceptos y el orden en las finanzas públicas y la deuda.