- En reunión de trabajo, la instancia legislativa avaló su primer informe semestral de actividades

La Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, que preside la diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz (Morena), se reunió con Alejandro Gastélum Bon Bustamante, titular del Programa de Estimulación de Lluvias de México, A.C., a fin de conocer la información científica y práctica de esta tecnología que contribuye a mitigar los efectos de la sequía.
La diputada Cervantes de la Cruz dijo que el objetivo fue que las y los diputados conocieran más sobre el tema de la estimulación de lluvias para contar con la información necesaria. “Somos una Comisión plural y abierta a escuchar todas las voces”, afirmó.
En su intervención, el diputado José Gloria López (PT) preguntó sobre los resultados obtenidos del programa de estimulación de lluvias en cuanto a volumen descargado y aprovechado.
A su vez, la diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra (Morena) propuso un punto de acuerdo, dirigido a los estados de la República que requieren este tipo de programas y sugirió destinar un porcentaje específico de su presupuesto; de otro modo, obtener financiamiento privado por parte de la Banca de Desarrollo Internacional.
También de Morena, el diputado Juan Hugo De la Rosa García señaló que se requiere mayor información científica y tecnológica, ya que algunas personas aseguran que modificar el clima en una región reduce precipitaciones en áreas vecinas causando otras complicaciones.
La diputada Tatiana Tonantzin Ángeles Moreno (Morena) destacó la importancia de tomar acciones concretas y contar con información precisa. Respaldó la propuesta de la diputada Armendáriz Guerra de presentar un punto de acuerdo dirigido a las entidades federativas en coordinación con el Gobierno Federal sobre este tema.
A su vez, la diputada de Morena, Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez, propuso establecer una agenda formal, para la toma de decisiones con mayor eficiencia frente a los desafíos relacionados con el régimen hídrico.
Del PVEM, el diputado Oscar Bautista Villegas felicitó a los ponentes por dar esta plática y comentó que hay varios estados del país con una sequía recurrente. Agradeció la información compartida en un tema que es de suma importancia para todas las mexicanas y mexicanos.
Olga Juliana Elizondo Guerra, diputada del PT, consideró que la práctica permite equilibrar la producción alimentaria, por lo que se sumó a impulsar este tipo de acciones que están enfocadas a balancear los recursos hídricos.
El diputado Francisco Javier Borrego Adame de (Morena), señaló la importancia de que las y los diputados trabajen conjuntamente con los gobernadores y la Conagua. Sugirió una reunión para crear una ruta y ejemplifico que en la Comarca Lagunera y la región carbonífera ya no tienen agua y aún no empieza la temporada de calor.
Por el PT, la diputada Magdalena del Socorro Núñez mencionó que este mecanismo tiene tiempo desarrollándose en más de 120 países para incrementar la presencia de lluvia. “Debemos revisar las opciones de solución, la distribución del presupuesto y el programa hídrico”.
El diputado del PRI, Humberto Ambriz Delgadillo, comentó que, en Aguascalientes, recientemente tuvieron una experiencia en este tema, por lo que pidió apoyar a los estados con problemas de sequía, a fin de que logren sus cosechas, de lo contrario “nos quedaremos sin comer”.
Claudia García Hernández, diputada de Morena, apuntó que el agua es un factor importante para la vida del país, ya que desde hace algunos años padece de sequías, por lo que esta propuesta se debe analizar en mesas de trabajo para construir una política pública eficiente.
Ponentes
Al exponer el Programa de Estimulación de Lluvias, Alejandro Gastelum señaló que el objetivo es proporcionar a la Comisión información científica y práctica sobre esta tecnología, así como los elementos que le permitan legislar ante el proceso actual de reformas y actualizaciones de la Ley de Aguas Nacionales y la Ley General de Aguas.
También, justificar por qué esta tecnología de estimulación de lluvias debe ser considerada jurídicamente en las futuras políticas públicas hacia el sector hidroagrícola.
Señaló que en México se ha realizado la estimulación de lluvias en muchas ocasiones y en varios estados, desde la década de los 50; sin embargo, no se ha dado la suficiente continuidad e inversión tanto en programas operativos como de investigación que generen información y confianza para establecer programas permanentes de estimulación de lluvias
“En nuestro país contamos con el personal y equipo necesario para implementar esta tecnología, aunque es necesario modernizar y ampliar nuestra red de radares meteorológicos”, agregó.
Ezequiel Hernández Téllez, meteorólogo, explicó que la estimulación de lluvias es inducir agentes nucleógenicos que forman más gotas de agua dentro de una nube para provocar la precipitación), evitar la caída de granizo o nevada en regiones frías.
Indicó que es urgente implementar acciones que ayuden a mitigar los efectos de la sequía: estimulación de lluvias, reforestación, modernización en la infraestructura de almacenamiento y conducción de agua, tecnificación del uso del agua y saneamiento del agua.
Comentó que la estimulación de lluvias es una tecnología que se ha venido desarrollando a partir de 1940 y desde entonces la tecnología y la técnica de sembrado nubes ha avanzado considerablemente con mejoras en la dispersión de sustancias y en la vigilancia de las condiciones atmosféricas.
Informe
En la reunión fue aprobado, por unanimidad, el primer informe semestral de actividades de la Comisión, que comprende de noviembre de 2024 a febrero de 2025.