• Explican que la inversión pública productiva
impulsa la infraestructura, el establecimiento de empresas en el Edoméx, la
generación de empleo, mejor movilidad y más vías de comunicación.
• Destacan que se requiere de financiamiento para cumplir con los objetivos
establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2023.
• Informan que el financiamiento solicitado por el GEM no modifica la
posición de la deuda de los indicadores que publica la SHCP ni la del Sistema
de Alertas.
• Solicitarán menos de la mitad de la capacidad crediticia al año del
Edoméx, de acuerdo con el Sistema de Alertas de la SHCP.
• Informan que desde el inicio de la administración la deuda se ha reducido
en 5.7 por ciento en términos reales.
Toluca, Estado de México, 24 de noviembre de 2019. El Gobierno del
Estado de México busca fortalecer el desarrollo de la entidad, a través del
impulso a la inversión pública productiva.
La inversión pública productiva impulsa la infraestructura, el establecimiento
de empresas en el Edoméx, la generación de empleo, mejor movilidad y más vías
de comunicación.
El Estado de México es la entidad con mayor población de todo el país, con
cerca de 17 millones de habitantes, por estas dimensiones, su economía representa
cerca del 9 por ciento del total del país.
Ante el entorno económico internacional adverso, el Gobierno del Estado de
México busca crear incentivos económicos que detonen la inversión privada en la
entidad, a través de la ampliación de la inversión en infraestructura.
Las industrias asociadas a la construcción de obra pública se caracterizan por
multiplicar el desarrollo económico debido a su complejidad y al nivel de
profundidad e impacto en la economía.
Inyectar capital a este sector tiene importantes beneficios económicos como
aumentar el empleo, reactivar la economía y la productividad, incrementar la
conectividad y fomentar el crecimiento de la logística para el comercio y el
transporte, así como mejorar la accesibilidad territorial y el bienestar
social.
De acuerdo con estudios del Fondo Monetario Internacional, en países en
desarrollo cada punto del PIB de inversión en obra pública multiplica en 1.2
puntos en promedio el PIB nacional.
El Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (CEESCO) de
la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), ha calculado que
el impacto por cada millón de pesos invertidos en obra pública crea tres
empleos directos.
Para cumplir con los objetivos establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo
2017-2023, el Gobierno del Estado de México solicitó a la H. Legislatura
estatal un financiamiento por 7 mil 584 millones de pesos, que está dirigido
principalmente en 58 por ciento para Infraestructura Vial y Transporte Masivo,
40 por ciento Construcción y Rehabilitación de Espacios Públicos, y 2 por
ciento para Infraestructura para el Fortalecimiento de la Seguridad Pública.
El Gobierno estatal busca impulsar la cantidad y calidad de la infraestructura,
para contar con obras que perduren a lo largo del tiempo y sea extensiva en la
prestación de servicios, que multipliquen el bienestar de las familias y
fomenten el desarrollo de nuestras comunidades.
De acuerdo con lo que establece la Ley de Disciplina Financiera de las
Entidades Federativas y los Municipios, en la evaluación del Sistema de
Alertas, la entidad tiene semáforo verde, lo que permite tener una capacidad de
financiamiento cercano a 16 mil millones de pesos, al año, por tanto, la
entidad ha solicitado sólo el 44 por ciento de su límite de financiamiento.
La deuda del Estado de México es sana y sostenible, de acuerdo con los
indicadores de la deuda de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la
entidad mexiquense se ubica mejor que el promedio nacional en todos los indicadores,
por ejemplo, como porcentaje de las participaciones mantiene un nivel de 43 por
ciento, inferior al 75 por ciento de las entidades federativas.
La deuda per cápita se ubica en 2 mil 400 pesos, casi la mitad del promedio
nacional que es de 4 mil 300 pesos por habitante.
Desde el inicio de la administración, la deuda en términos reales ha disminuido
5.7 por ciento y el financiamiento solicitado no modifica la posición de la
deuda de los indicadores que publica la Secretaría de Hacienda ni la del
Sistema de Alertas.
Cada año, las calificadoras internacionales evalúan la salud financiera de las
finanzas públicas y evalúan el ingreso, gasto y deuda.
Este año, Fitch Ratings aumentó la calificación de AA- a AA, ésta es la segunda
mejor calificación crediticia entre las entidades federativas.
Standard & Poors y Moody’s ratificaron la calificación crediticia del
Estado de México en A+, con perspectiva estable a nivel nacional, mientras que
HR Ratings confirmó la calificación en AA- con perspectiva estable.
Debido a la posición crediticia del Gobierno, es un momento oportuno para
solicitar financiamiento, ya que obtendríamos una tasa muy competitiva en el
mercado. Esto también gracias a que el refinanciamiento del año pasado ayudó a
mejorar nuestra posición en tasas y plazo, siendo una de las entidades más
competitivas del país.
El Gobierno del Estado de México, comprometido con la transparencia y la
rendición de cuentas, seguirá enviando los informes trimestrales y bimestrales
de acuerdo con las normas establecidas.
De igual forma, reafirma su compromiso y disposición para atender, en un
diálogo abierto y constructivo, el Paquete Fiscal enviado recientemente a la
Legislatura estatal, con el respeto a la soberanía del Poder Legislativo.