· Instituciones educativas y culturales del país deben trabajar en la recuperación de las lenguas nacionales distintas al español: Martha Velda Hernández Moreno
· Queremos fomentar escritura y lectura de nuestras lenguas indígenas, con especial atención en aquellas que están en peligro de extinción: Adelfo Regino
Ciudad de México, a 3 de agosto de 2022.- Como parte del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 y en vísperas de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, diversas dependencias del Gobierno de México unen esfuerzos con el objetivo de fomentar y promover la lectura y escritura en lenguas indígenas.
En este contexto, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) presentó el Programa Interinstitucional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas conjuntamente con las Secretarías de Educación Pública (SEP) y de Cultura, así como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), entre otras.
Al clausurar la ceremonia «La lectura, un viaje al pasado y el futuro de nuestra cultura», que se llevó a cabo en el Museo Indígena, Antigua Aduana de Peralvillo, la subsecretaria de Educación Básica de la SEP, Martha Velda Hernández Moreno, indicó que las instituciones educativas y culturales del país deben trabajar en la recuperación de lenguas nacionales distintas al español para enriquecer identidades, tradiciones, organizaciones, formas de sentir y de pensar.
Sostuvo que, sin la palabra, la escritura y la lectura no es posible fomentar trayectorias educativas continuas, completas y de excelencia en las comunidades escolares del país.
Por ello, consideró que el Programa Interinstitucional de Lectura en Lenguas Indígenas ofrece las condiciones necesarias para que el multilingüismo sea real en nuestro país, uno de los 10 con mayor riqueza lingüística en el mundo y el segundo en Latinoamérica, después de Brasil.
Hernández Moreno consideró que la palabra debe nutrirse con la amplitud y riqueza cultural de los pueblos y comunidades indígenas, especialmente con su patrimonio lingüístico, que en México asciende a 60 lenguas y alrededor de 364 variantes.
«Para ninguno es desconocido que durante años hemos olvidado casi todas ellas, con lo cual hemos perdido cosmovisiones, tradiciones, formas de entender las relaciones con uno mismo, con los demás y con el mundo.»
En tanto, el director general del INPI, Adelfo Regino Montes, refirió que se pone en práctica el mandato del artículo segundo de la Constitución, que establece un conjunto de derechos de los pueblos indígenas para preservar su cultura y lenguas.
«Queremos trabajar de manera coordinada para fomentar la escritura y la lectura de nuestras lenguas indígenas, con especial atención en aquellas lenguas que están en peligro de extinción», recalcó.
Es importante, dijo, que las diversas dependencias del gobierno de México, instituciones académicas y de investigación, y el conjunto de la sociedad mexicana, estemos conscientes de que, si se pierde una lengua, pierde nuestro país; pierde la cultura de la humanidad y es justo lo que queremos evitar, ponderó Adelfo Regino.
«Quiero destacar que nuestros propios pueblos indígenas a través de sus instituciones académicas y cultuales trabajan para construir sus alfabetos, sus gramáticas y sobre todo para socializar la escritura y lectura de las 68 lenguas indígenas que se hablan a lo largo y ancho de México».
El director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Juan Gregorio Regino, afirmó que este proyecto de fomento a la lectura es de gran trascendencia que debe tener un impacto fuerte, no sólo en los pueblos y comunidades indígenas, sino que debe ser referente en el país, ya que la problemática de la falta de personas lectoras atañe a toda la sociedad.
Precisó que la Secretaría de Cultura, a través del Inali, contribuye en este proyecto con las convocatorias de cómic en lenguas indígenas nacionales y artes verbales, así como con la definición de las normas de escritura, de las gramáticas, los alfabetos, y afirmó que su elaboración es resultado de los trabajos comunitarios «donde convocamos a las y los expertos de las lenguas indígenas de las comunidades, que son quienes han elaborado estos documentos».
Las normas de escritura, además de todo el respaldo y reconocimiento que tienen dentro de las comunidades, son una herramienta que va a ayudar a que las lenguas indígenas se usen en todas las instituciones de la Administración Pública Federal, estatal y municipal y de esta manera las lenguas indígenas estarán en igualdad de condiciones con el español.
De ahí la importancia del encargo que nos ha dado el presidente López Obrador para que conjuntemos nuestras acciones, nuestros recursos institucionales las diversas instituciones de México, a fin de que pongamos en el centro de nuestra atención este importante programa que estamos presentando.»
Participaron este encuentro: la coordinadora general de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del INPI, Bertha Dimas Huacruz; el director general de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la SEP, Alfonso Hernández Olvera; el director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, Jesús Antonio Rodríguez Aguirre; la directora general de Publicaciones de la Secretaría de Cultura, Marilina Barona del Valle; y el director de Difusión y Cultura del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Pedro Antonio López Salas.
Asimismo, la hablante del pueblo o´dam de La Cumbre, Durango, Gloria Aguilar Cano; y la hablante de tutunakú (totonaco) de la Sierra Norte de Puebla, Araceli Rodríguez López.