Buscar

Hablante de lengua tu’un savi pide a diputadas y diputados que los pueblos sean visibles y escuchados en radio y TV

  • Este miércoles hizo uso de la tribuna Rodolfo Basurto Mendoza, originario de la Montaña de Guerrero

Rodolfo Basurto Mendoza, hablante de lengua tu’un savi, expresó en la tribuna de la Cámara de Diputados que, a pesar de contar con varios instrumentos normativos que reconocen el derecho de los pueblos indígenas a establecer y gestionar sus propios medios de comunicación y tener acceso sin discriminación a todas las formas de medios no indígenas, la realidad es muy lejana a esas letras y esos derechos.

Por ello, hizo una petición y demanda pacífica para que, así como los pueblos han tomado la tribuna para hacer uso de la voz y de la lengua, también sean visibles y escuchados en radio y televisión como un medio poderoso para fortalecer las lenguas.

Destacó que sin olvidar las pocas radios comunitarias e indígenas que existen en el país y a las que les reconocemos la labor titánica que realizan en su autogestión para sostenerse, “debe ser un tema emergente desarrollar políticas que establezcan programas de financiación para radio y televisión indígenas y que el proceso para obtener una concesión no sea burocrático”.

En las comunidades indígenas, relató, las formas de elección de autoridades comunitarias se rigen en su honorabilidad, en su compromiso y entrega por el bien colectivo; en este sentido, este llamado es también para que las radios comunitarias e indígenas dejen de ser ese medio para bombardearnos de spots políticos.

En su mensaje, como parte del impulso que la Cámara de Diputados otorga al uso y conservación de las lenguas indígenas nacionales, Basurto Mendoza pidió que estos medios de comunicación masivos sean para cuidar la vida y narrarnos desde una comunicación comunitaria, no para que nos exijan cumplir pautas de campañas políticas.

“Que sean espacios –dijo– ocupados por comunicadores indígenas para que ya no hablen de nosotros, que seamos nosotros quienes hablemos de nuestras fiestas y nos narremos nuestras historias. Que las radios comunitarias e indígenas dejen de ser criminalizadas y desmanteladas”.

Esa es la demanda colectiva con la que me permito compartir hoy, y que la vida nos permita ver y celebrar en un futuro cercano los avances de lo expuesto, “para que nuestras lenguas sean habladas en todos los escenarios de la vida”, subrayó.

Indicó que en la cultura ñu savi de la Montaña de Guerrero, en las asambleas convocadas por las autoridades comunitarias y el consejo de principales, compuesto por las abuelas y los abuelos, se abre diciendo: “Kánu ni ko íni ndo”, que significa “que su corazón sea muy grande”, y es la forma de iniciar un diálogo, una comunicación.

En esta ocasión y en este espacio que permite expresar su palabra, agradeció a sus hermanas y hermanos que lucharon y a los que siguen luchando para que las lenguas sean habladas en todos los escenarios de la vida.

Dijo ser ta savi de la Montaña de Guerrero, mediador de lectura con infancias indígenas y comunicador en radio, y que su participación es en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) declarado por la Unesco, para abordar las lenguas en los medios de comunicación.

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, informó que Rodolfo Basurto Mendoza es originario de Amate Amarillo, municipio de Tlapa de Comonfort, en Guerrero, es egresado de la licenciatura de Desarrollo Comunitario Integral por la Universidad Pedagógica Nacional y comunicador indígena XEZB-La Voz de Montaña.

Indicó que en 2023 fue acreedor al Premio Estatal de la Juventud de Guerrero en la categoría de fortalecimiento de la cultura indígena.