Buscar

Implementa IMSS estrategias para prevenir enfermedad de Chagas

  • El Seguro Social destacó que la Guía para el Cuidado de la Salud PrevenIMSS está disponible en el sitio web www.imss.gob.mx/salud-en-linea/guias-salud, junto con infografías detalladas sobre enfermedades transmitidas por organismos a los humanos. 
  • En 2024, México registró 779 casos confirmados de enfermedad de Chagas, de los cuales el IMSS reportó 126: nueve fueron en fase aguda y 117 en fase crónica.
  • Las medidas preventivas recomendadas incluyen el control de vectores mediante insecticidas, uso de mosquiteros, y buena higiene en la preparación y consumo de alimentos.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha implementado diversas estrategias para informar y preparar a la población sobre la enfermedad de Chagas, a fin de prevenir su transmisión a través de la Guía para el Cuidado de la Salud PrevenIMSS donde se han promovido acciones físicas que crean un entorno favorable para la salud. 

El Seguro Social refirió que ha colaborado estrechamente con la Secretaría de Salud para prevenir y atender la enfermedad de Chagas, endémica en amplias regiones de México, mediante diversas campañas para eliminar refugios del vector en las viviendas, encalar paredes exteriores, y mantener pisos firmes y sin grietas. 

En 2024, se registraron en México 779 casos confirmados de enfermedad de Chagas. De estos casos, 126 casos confirmados, el 16 por ciento, fueron reportados por el IMSS, de los cuales nueve casos se encontraron en fase aguda y el resto, 117 pacientes, fueron tratados en fase crónica; lo cual subraya la importancia de las medidas preventivas y de diagnóstico temprano.

El Seguro Social destacó que la Guía para el Cuidado de la Salud PrevenIMSS está disponible en el sitio web www.imss.gob.mx/salud-en-linea/guias-salud, junto con infografías detalladas sobre enfermedades transmitidas por vectores, las cuales son infecciones que se propagan a través de organismos vivos, como insectos, caracoles y arácnidos, organismos que transportan virus, parásitos y bacterias a los humanos. 

También se mantiene comunicada a la población sobre la importancia de informar a los servicios de salud locales si se detectan insectos triatominos hematófagos, conocidos como chinche besucona, y de buscar atención médica inmediata si se presentan síntomas tras viajar a zonas con casos de la enfermedad.

El IMSS explicó que la enfermedad de Chagas es un padecimiento parasitario sistémico causado por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi (T. cruzi) que se transmite principalmente a través de las heces infectadas de las chinches triatomas.  

Expuso que los insectos pican una zona expuesta de la piel o mucosas, como los labios o la conjuntiva, y defecan cerca de la picadura. Los parásitos entran en el cuerpo cuando la persona rasca instintivamente las heces del insecto en la picadura, lo cual contamina los ojos, la boca o cualquier lesión que comprometa la integridad de la piel.

Además, esta enfermedad puede transmitirse a través de transfusiones de sangre, trasplante de órganos, de madre a hijo durante el embarazo y por ingestión accidental de alimentos contaminados con T. cruzi.

Es importante destacar que muchas personas infectadas, entre el 70 al 80 por ciento, son asintomáticas durante toda su vida. Sin embargo, entre un 20 y 30 por ciento de los afectados desarrollan cuadros crónicos sintomáticos, asociados a daño lesional en el corazón, el tubo digestivo y/o los sistemas nerviosos.

Este padecimiento tiene dos etapas clínicas: la primera, la fase aguda, es cuando es sintomática y dura pocas semanas después de la infección. Los síntomas pueden estar ausentes o ser leves, e incluyen roncha o pápula en la piel, edema palpebral con adenopatías satélites, fiebre, dolor de cabeza, náuseas, diarrea, vómitos, ganglios linfáticos agrandados, dificultad para respirar y dolor muscular, área abdominal o pecho.

Por otro lado, la segunda es la forma crónica de Chagas, cuya sintomatología puede incluir miocardiopatía, alteraciones del ritmo y conducción en el corazón, aneurisma apical o insuficiencia cardíaca causada por la destrucción progresiva del músculo cardíaco; dilatación del esófago o colon, alteraciones del vaciamiento gástrico y trastornos motores de la vesícula biliar y colon.

Las medidas preventivas recomendadas por el IMSS incluyen el control de vectores mediante insecticidas, el uso de mosquiteros, y buenas prácticas higiénicas en la preparación y consumo de alimentos. 

Asimismo, se implementan tamizajes en sangre donada, órganos, tejidos y células, así como en recién nacidos de madres infectadas.

La enfermedad de Chagas, causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, puede ser potencialmente mortal y afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes. 

Por ello, el IMSS recomienda a la población estar atenta a los síntomas y acudir a su Centro de Salud más cercano ante cualquier sospecha de infección.