- Fue con motivo del centenario de la publicación de la novela

Con motivo del centenario de “El Gran Gatsby”, de F. Scott Fitzgerald, el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados, a través de la Junta de Coordinación Política, la Mesa Directiva y las secretarías General y de Servicios Administrativos y Financieros, organizó un círculo de lectura.
Al dar la bienvenida, Elías Robles Andrade, director general del Espacio Cultural San Lázaro, destacó la trascendencia de esta que ha sido considerada como una obra de arte en la literatura estadounidense del siglo XX.
Luis Giovany Gracia, licenciado en Lengua y Literatura italiana por la UNAM, señaló que es una obra muy interesante, ya que fusiona la vida personal del autor, junto con la literatura. Por ello, subrayó la importancia de conocer su vida, proveniente de una pequeña localidad de Minnesota en el núcleo de una familia trabajadora.
Recordó que el sueño americano figura como una cuestión fundamental en la obra, relacionada con la religión y el puritanismo, en el que los personajes viven aislados, en una sociedad de falsas apariencias; “representa cómo a través del dinero puedes escalar socialmente y transformar todo lo que eres, y es algo que se ve reflejado en Gatsby, quien se reinventa desde cero”.
La obra fue publicada en 1925 y es narrada por Nick Carraway, un joven que se muda a Long Island y se convierte en vecino de Jay Gatsby, un millonario conocido por sus extravagantes fiestas. A lo largo de la novela, Nick descubre que Gatsby está obsesionado con recuperar el amor de Daisy Buchanan, a quien amó y perdió tiempo atrás. Está considerada como un clásico de la ficción estadounidense.
En esta actividad, realizada en el Rincón del Libro en de las instalaciones del Palacio Legislativo, las y los asistentes escucharon textos de la obra, acompañada por piezas musicales seleccionadas por los expositores.
Ian Castelo, responsable de diversos textos sobre cine y literatura en Gaceta Veintidós, explicó que el lector se debe centrar en los temas que llevan al Gran Gatsby a “hacer lo que hace y a estar en donde está” en la búsqueda de su amor de juventud, cuando tenía la creencia de que su posición social le impedía acceder a las féminas que aspiraba de la élite adinerada, durante el esplendor económico de Estados Unidos en los años 20.
“La obra nos pone en los ojos del personaje de Nick Carraway quien nos cuenta la vida de Gatsby mediante una relación a distancia y lo que pasa alrededor de la vida del protagonista de esta historia, mientras desmiente la historia del sueño americano de que cualquier persona va a prosperar”.
Por último, plantea que a través de esta obra surge la reflexión de cómo las mismas eras son recursivas, y en qué medida el dinero conduce nuestras vidas, en una sociedad que está regida por esos mismos principios capitalistas y consumistas.