- Se ha trabajado en la agenda legislativa y en desahogar temas pendientes: diputada Mollinedo Cano (Morena)

La Comisión de Asuntos Frontera Sur, presidida por la diputada Tey Mollinedo Cano (Morena), avaló por unanimidad de 11 votos a favor su primer informe semestral de actividades, del primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura, que comprende de noviembre de 2024 a febrero de 2025.
La presidenta de esa instancia agradeció la disposición que han tenido ante la Comisión cada uno de sus integrantes, al hacer el esfuerzo de sacar los temas pendientes en la agenda, trabajar en equipo y colaborar mutuamente.
“Creo que lo más importante ha sido poner en el punto principal el bienestar y el bien de nuestro país, distritos y estados. En este primer ejercicio tuvimos mucho aprendizaje y tareas; ha sido un gran honor trabajar con todas y todos ustedes”, agregó.
El informe señala que la frontera sur de México, con una extensión de 1,149 kilómetros, se erige como un corredor de trascendental importancia a nivel global y su relevancia no se limita a la dinámica de la movilidad humana, sino que abarca una rica biodiversidad, abundantes recursos naturales y una compleja interacción de dinámicas económicas y culturales. Esta región comprende los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, que comparten límites con Guatemala y Belice.
La región fronteriza alberga una población diversa, con una presencia significativa de comunidades indígenas, incluyendo grupos mayas, que han habitado la zona durante siglos.
La frontera sur se integra en la Región Sursureste de México, un conjunto de nueve estados que incluye Puebla, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; esta región se distingue por su biodiversidad, riqueza cultural y potencial para el desarrollo económico del país. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos derivados del abandono histórico, falta de inversión y el rezago socioeconómico, que impactan tanto a las comunidades locales como a los ecosistemas.
Resalta que la Comisión de Asuntos de la Frontera Sur desempeña un papel fundamental en la construcción de compromisos de humanidad, buscando atender las causas estructurales del rezago, promover el desarrollo sostenible y garantizar la protección de los derechos humanos y los recursos naturales.
Indica que en el programa anual de trabajo se estableció la programación de reuniones ordinarias, los criterios generales para la metodología de trabajo, el procedimiento de elaboración de dictámenes y la realización de foros, visitas, entrevistas, audiencias e invitaciones.