Buscar

La Comisión de Ganadería avaló su informe semestral de actividades

  • Se reúne con investigador de la UNAM para conocer los impactos económicos de los aranceles en la ganadería

La Comisión de Ganadería, que preside el diputado Ricardo Gallardo Juárez (PVEM), aprobó por mayoría su primer informe semestral de actividades, correspondiente al periodo del 31 de octubre de 2024 al 28 de febrero de 2025, el cual se envió a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, para sus efectos reglamentarios.

En el informe se destaca que en México la ganadería se encuentra posicionada dentro de las principales actividades económicas, resaltando la generación de recursos, empleo en zonas rurales e ingresos para numerosas familias, por lo que este sector va más allá de ser una simple actividad económica.

Agrega que es considerada sostén fundamental de la identidad de muchas regiones del país, además de desempeñar un papel esencial en el sistema alimentario mundial como principal fuente de proteínas animales como leche, carne y huevos, que contribuye a la productividad de los cultivos y a los medios de vida y la nutrición de los hogares.

Por lo tanto, la Comisión es un órgano plural que tiene la responsabilidad de legislar y ser un contrapeso en favor de las actividades del sector pecuario, las cuales son fundamentales para el crecimiento, desarrollo y progreso del sector primario como área económica fundamental para la seguridad y autosuficiencia alimentaria de México.

Con base en ello, concluye que la Comisión realizó un trabajo legislativo transparente, eficiente y eficaz, gracias a la participación y aportación de las y los diputados que la integran, por lo que continuará sumando esfuerzos para dar continuidad a la labor desarrollada en favor de las familias que luchan por construir un mejor futuro.

Nueva cronología sobre el gusano barrenador

Las y los integrantes de la Comisión recibieron la nueva cronología del gusano barrenador, los avances de la enfermedad y la apertura de fronteras para exportación.

Al respecto, Gallardo Juárez afirmó que este esfuerzo es por parte de la presidencia de la Comisión, con el propósito de poner al tanto los avances sobre dicho tema, como un compromiso real en aras de sumar voluntades para estar bien informados sobre esta problemática que es clave para el subsector.

En este sentido, el diputado Paulo Gonzalo Martínez López (PAN) enfatizó que actualmente existe una crisis que pone en riesgo al sector ganadero, que por más de 30 años no tenía registro del gusano barrenador y actualmente afecta a todos los productores paralizando las exportaciones y causando pérdidas millonarias.

Citó como ejemplo el Estado de Chihuahua, principal exportador, que al cierre de 2024 dejó de mover más de 110 mil cabezas, lo que generó pérdidas entre 25 y 30 millones de dólares, pero este problema también afecta a otras entidades como Durango, Sonora y Tamaulipas, debido a la manera tan ligera como se ha tomado.

Por ello, propuso realizar mesas de trabajo permanentes con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), con la finalidad de conocer las tareas que se llevan a cabo para combatir esta plaga y establecer programas de prevención.

Por su parte, el diputado Carlos Ventura Palacios Rodríguez (Morena), dijo que, si bien es urgente atender este problema, también a las instituciones de gobierno señaladas a partir de que implementaron un dispositivo. La detección no llega a 40 piezas de ganado en el país, por lo que el cerco realizado ha sido eficiente y no ha avanzado este contagio a otros estados.

El presidente de la Comisión manifestó que continuarán las mesas de trabajo para que todos los involucrados estén enterados y apoyen el trabajo de las autoridades.

“Impactos económicos en la ganadería, el caso de México”

         Durante su cuarta reunión ordinaria, La Comisión recibió al doctor Saúl Basurto Hernández, profesor investigador de la Facultad de Economía, quien desarrolló el tema “Impactos económicos en la ganadería, el caso de México”.

Señaló que el sector ganadero enfrenta en estos momentos grades retos estructurales y coyunturales, ante las políticas arancelarias que quiere imponerle Estados Unidos a México.

         Precisó que en el sector ganadero participan más de tres millones de unidades de producción y viviendas en México con algún tipo de cría de animales, además de que representa una tercera parte del Producto Interno Bruto (PIB) primario y el uno por ciento del PIB nacional.

Dejó claro que en la distribución de ganado, algunos estados como Veracruz, Jalisco y Chihuahua se ven afectados por el cambio climático que es uno de los retos que se enfrenta hoy en día, por lo que en promedio los ingresos netos por cabeza pueden disminuir entre menos 13 y menos 16 por ciento para 2050 y entre menos 14 y menos 34 por ciento para final del siglo. 

Respecto al comercio con Estados Unidos, ante la actual coyuntura y la imposición de aranceles, explicó que habría pérdida de eficiencia y los consumidores tendrán que pagar los costos más elevados, además se encarecerían algunos insumos de la ganadería como el maíz amarillo y el sorgo, lo que la haría menos rentable en México.

Asuntos Generales

El diputado Alonso de Jesús Vázquez Jiménez (PAN) pidió la intervención de las autoridades para solucionar los pagos atrasados a los ganaderos de los Altos de Jalisco, por parte de Segalmex-Liconsa, pues ”los animales no esperan”, y se requiere seguir apoyando a los productores.