
Con el fin de construir una educación inclusiva, que elimine barreras a las personas con alguna discapacidad, el legislador del PRI, Ernesto Nemer Álvarez, presentó al pleno de la Cámara de Diputados, la reforma a cuatro artículos de la Ley General de Bibliotecas.
El objetivo es que la Red Nacional de Bibliotecas opere con la infraestructura necesaria y el acervo digital adecuado, en beneficio de las personas con discapacidad; el cambio, explicó, fortalecería las actividades lúdicas para que los individuos adquieran conocimientos, hábitos y faciliten el desarrollo de sus actividades y estrategias de aprendizaje.
“Presento esta iniciativa para impulsar la educación inclusiva en México y por lo tanto, para garantizar el derecho a la misma, sin importar los impedimentos físicos que puedan tener los ciudadanos. La reforma garantiza igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y la cultura y procura una mayor inclusión de las personas con discapacidad”, expuso.
El también secretario de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, estableció que la falta de infraestructura y materiales didácticos especializados, son elementos que impiden ejercer el derecho constitucional a la educación, por ello, la propuesta de que las bibliotecas sean recintos para acercar el conocimiento a la población en general y funcionen como herramienta clave para combatir las brechas de desigualdad, que afectan a las personas que sufren alguna discapacidad.
Recordó que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha destacado que las personas con discapacidad tienen más probabilidad de no asistir a la escuela o bien, de abandonarla antes de terminar la educación primaria o la secundaria.
En México, el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), denuncia graves barreras estructurales que frenan el desarrollo de la educación. En cifras el 20 por ciento de los hombres y 24 por ciento de mujeres, en esta condición, no saben leer ni escribir, es decir, dos de cada 10 personas son analfabetas. En cuanto al nivel educativo, las personas con discapacidad, 45 por ciento tiene terminada la primaria, 23 no tiene escolaridad y sólo siete cuentan con nivel superior.
El legislador por el Estado de México insistió que la educación inclusiva constituye un mecanismo para igualar oportunidades y evitar discriminación de las personas con discapacidad, “debemos continuar trabajando para eliminar toda barrera que imponga límites a los grupos más vulnerables de la sociedad, pues solo así, construiremos una sociedad más justa y equitativa”, concluyó.