Ciudad de México a 22 de mayo de 2025.- Con el objetivo de promover la participación activa de estudiantes, especialistas y público en general en espacios de análisis crítico ante un proceso democrático sin precedentes en la historia del país, la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey organizó la mesa de análisis ‘Elecciones del Poder Judicial’, un foro de reflexión en torno a los desafíos del proceso electoral que se llevará a cabo el próximo domingo 1 de junio de 2025.
En este espacio se reunieron autoridades electorales y académicos para debatir las implicaciones de esta elección inédita, en la que se renovarán 881 cargos federales, de los cuales 73 corresponden al Estado de México.
La mesa de análisis contó con la participación del Dr. Alejandro Díaz, Profesor-Investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, experto en instituciones judiciales y electorales; la Dra. Ana Pamela Romero Guerra, Directora Nacional de la Licenciatura en Derecho en la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec; y la Dra. Amalia Pulido Gómez, Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).
Durante el panel, se subrayó que uno de los principales retos de este proceso es el desconocimiento ciudadano sobre el funcionamiento del Poder Judicial, lo que plantea una urgente necesidad de fortalecer la educación cívica y jurídica en la población.
También se abordó el diseño complejo de las boletas y el tiempo estimado para emitir el voto. De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), cada persona podría tardar en promedio 10 minutos en completar su votación. En el caso del Estado de México, recibirán hasta 10 boletas que se depositarán en una urna única. En este sentido, se hizo un llamado a la ciudadanía a utilizar la plataforma ‘Conóceles’, para informarse sobre el proceso y las candidaturas, destacando la importancia de ejercer un voto informado. Por otro lado, el IEEM estima que el cómputo de los votos podría tomar hasta 15 días, considerando una participación estimada del 55%.
Otro de los desafíos señalados fue el presupuesto limitado para las campañas electorales, lo cual dificulta la visibilidad de las candidaturas. Además, se destacó la escasa experiencia política de muchos de los aspirantes, provenientes del ámbito judicial, quienes no están familiarizados con dinámicas como los debates o la promoción electoral. Esta situación representa una oportunidad para repensar los modelos educativos desde las instituciones formadoras.
En relación con la participación ciudadana, Pulido Gómez señaló que el organismo electoral trabaja para garantizar que el 100% de los votantes tenga acceso a una casilla cercana, aunque reconoció que aún no existen estimaciones claras sobre el nivel de participación esperado.
Por su parte, el Dr. Alejandro Díaz y planteó el análisis sobre la naturaleza representativa del Poder Judicial a partir de comparativas internacionales, como el caso de Estados Unidos, donde los jueces son electos por voto popular.
“No estamos eligiendo representantes, sino servidores públicos. Uno de los mayores beneficios de este proceso será el fortalecimiento de la rendición de cuentas”, reflexionó al respecto la Consejera Presidenta.
Finalmente, se destacó el papel fundamental de los organismos locales electorales. En el Estado de México se instalarán 9,215 casillas seccionales y 9 casillas especiales, y se confirmó que la plantilla de funcionarios de casilla ya se encuentra completa.
A través del análisis crítico y el diálogo informado, la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey reafirma su compromiso con la vida democrática del país, contribuyendo desde la academia al diseño y mejoramiento de las políticas públicas que marcarán el rumbo de México.
Escuela de Gobierno y Transformación Pública
La Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey es una plataforma de conocimiento que construye valor público y social a través de la resolución de los grandes problemas de nuestro entorno, desde una perspectiva de innovación tecnológica, liderazgo para el servicio, y emprendimiento público.
Con 20 años de historia, la EGobiernoyTP se encarga de brindar las herramientas y oportunidades adecuadas para formar profesionales capaces de tomar decisiones basadas en análisis que generen valor público tanto en materia de políticas públicas como en otras disciplinas; centrándose en temas como inteligencia artificial, ciencia de datos, metodologías analíticas, modelados y otras tecnologías emergentes que maximizan la planeación, análisis, ejecución, evaluación y retroalimentación de proyectos públicos y privados para la creación de valor público y social.
Para más información sobre la Escuela de Gobierno y Transformación Pública contactar a: