- Los desafíos para la formación continua y el desarrollo profesional docente se han incrementado por la pandemia: investigadoras.
- En el foro “Formación continua de docentes”, coincidieron en que la formación de las maestras y los maestros debe considerar lo individual y lo colectivo, y estar vinculada con las culturas y los contextos particulares.

En el encuentro virtual titulado “Formación continua de docentes”, del Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas, organizado por Mejoredu y la Oficina en México de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), las investigadoras Denise Vaillant, Alejandra Birgin y Etelvina Sandoval coincidieron en que abordar la formación continua y el desarrollo profesional de maestras y maestros exige reconocerlos en su complejidad y en su contexto.
Denise Vaillant ―directora del Instituto de Educación y del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad ORT de Uruguay―destacó que con la pandemia los desafíos para la formación continua y el desarrollo profesional docente se han complicado y son momentos en los que se tiene que preguntar qué se ha perdido y qué se ha ganado.
Dijo que la formación continua de los docentes no puede ser mirada aisladamente, pues la valoración social, las condiciones laborales y la carrera docente son también factores que intervienen en el desarrollo profesional.
Destacó la importancia de la etapa de inserción a la docencia, pues la investigación ha mostrado que los tres primeros años de trabajo son cruciales en el trayecto profesional de las maestras y los maestros, así como el importante papel que juegan los equipos directivos, y los procesos de seguimiento y acompañamiento permanente.
En su opinión, algunos aspectos que permitirían mejorar el trabajo docente son: contar con tiempo, asesoría, mentoría o tutoría, y acceder a estímulos profesionales.
Alejandra Birgin ―profesora e investigadora en la Universidad de Buenos Aires y directora de formación docente en la provincia de Buenos Aires, Argentina― aseveró que la formación docente no es una vara mágica sino una condición a la vez imprescindible e insuficiente, para fortalecer el sistema escolar. Aseveró que la formación de maestras y maestros debe considerar lo individual y lo colectivo, y estar vinculada con las culturas y los contextos particulares; mencionó también que un profesor debe contar con competencias específicas y un repertorio especializado de saberes.
Señaló que la pandemia y la pospandemia mostraron la urgencia de incorporar la virtualidad en la didáctica y la pedagogía, lo cual plantea un desafío para las y los docentes y para la política educativa en su avance hacia una formación sistemática que ayude a favorecer las interacciones y los procesos en la cultura digital. Hoy es imprescindible un debate entre cultura digital y cultura escolar, y formar docentes en una pedagogía y una didáctica de la virtualidad, afirmó.
Manifestó que la escuela y el Estado salieron fortalecidos de la pandemia pues se dieron respuestas rápidas para atender la enorme diversidad de estudiantes, y en ocasiones sin los medios tecnológicos necesarios. “Hubo respuestas de parte de los maestros y de los sistemas educativos”, finalizó.
Por su parte, la presidenta de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Etelvina Sandoval Flores, destacó que si se quiere un mejor maestro, comprometido con los niños, que reconozca las diversidades, y contribuya a garantizar el derecho de todos a la educación, es crucial considerarlos sujetos centrales del proceso educativo, recuperar sus saberes, y tomar en cuenta la diversidad de los contextos en los que trabajan. Asimismo, preguntarse qué tipo de maestro queremos, para qué país y cuál es el proyecto educativo que interesa impulsar.
Luego de destacar que la formación inicial y la formación en servicio deben articularse, indicó que en México es tiempo de avanzar gradualmente hacia una formación continua que sea colectiva y se desarrolle in situ, porque se requieren formaciones diferenciadas que vayan más allá de un catálogo de ofertas desarticuladas y en ocasiones yuxtapuestas.
Señaló que Mejoredu avanza en la formulación de lineamientos, criterios y programas para la formación continua, privilegiando este enfoque, para contribuir a operacionalizar el Sistema Integral de Formación, Capacitación y Actualización de Maestros, que establece la ley.
Finalmente, aseveró que la experiencia que deja la pandemia debe ser recuperada para llevar a cabo un cambio radical de las políticas y los programas de formación continua que impulsen la mejora de la escuela.
El encuentro fue moderado por Norma Guadalupe Pesqueira, consejera técnica de Mejoredu.
En el siguiente encuentro con especialistas, a realizarse el próximo 8 de octubre, a las 10:00 am, hora de la Ciudad de México, se abordará el tema “Formación docente situada”, y participarán Gloria Calvo, de Colombia; Lea Vezub, de Argentina, y María Cecilia Fierro Evans, de México.