Buscar

La fotógrafa mexicana Vanessa Nieves busca visibilizar el problema de la desaparición forzada con su exposición “Desapariciones Una Mirada».

Lo que inició como un proyecto para graduarse del Posgrado en Artes y Diseño, llevó a la fotógrafa mexicana Vanessa Nieves por un recorrido de dos años para visibilizar la desaparición forzada, uno de tantos problemas que aquejan a la sociedad mexicana, a través de su exposición “Desapariciones Una Mirada».

Ese dolor multiplicado se vive día adía en la Ciudad de México como resabio de la descomposición social, económica y política producida en las décadas pasadas por el capitalismo neoliberal. La desaparición física de personas se ha convertido en una situación cotidiana en la vida de numerosas familias, desvaneciéndose en el mar de cifras y en el olvido cuando son extirpadas de la memoria colectiva.

A través de fotografías intervenidas, fotobordados realizados por madres buscadoras, material audiovisual y obras que invitan al público a interactuar con ellas, “Desapariciones Una Mirada» nos invita a mirar este dolor, a sentirlo y a trascenderlo. Nos interpela a mirar la ausencia, a indignarnos y a alimentar la esperanza creativa para tejer los lazos del nosotros que nombra y busca a las personas, que transita la noche para alcanzar el día.

Con el apoyo del colectivo Corazones Robados, la curaduría de Rodrigo Moreno Elizondo y la museografía de Aidee Joselyn Soto“Desapariciones Una Mirada» es producto del recorrido de la artista por distintas calles de la alcaldía Gustavo A. Madero, demarcación territorial que, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), a finales del 2023 se ubicó como la segunda alcaldía con más casos de personas desaparecidas con 884 personas contabilizadas; sólo superada por Iztapalapa con mil setenta y nueve personas en situación de desaparición. La realidad de estas localidades se presenta como un espejo en el que se pueden encontrar otras demarcaciones territoriales dentro y fuera de la capital del país.

Esta exhibición convoca al público para la transformación de las conciencias para la resonancia en rebeldía, a cuestionar los discursos dominantes y con ello la propia realidad de la desaparición forzada, a sumarse a la resistencia, construir un nuevo sentido compartido para luchar por la demanda sustantiva, que es la vida.