- Poetas de tres generaciones distintas, Biel Mesquida, Mario Obrero y Ángela Segovia, debatirán sobre el buen momento que atraviesa el género en la última actividad del programa literario
- Concluyen las actividades profesionales con encuentros de colaboración entre editoriales españolas y latinoamericanas
- El grupo de música andaluz Califato ¾ combina en Foro FIL electrónica y raíz
- Concluye el ciclo de cine español en la Cineteca, con la proyección de ‘Un amor’ de Isabel Coixet, adaptación de la novela de Sara Mesa
Guadalajara, 6 de diciembre de 2024 – La poesía ha tomado la palabra en las actividades de España, País Invitado de Honor en la FIL 2024. A las intervenciones de poetas en las diferentes propuestas de la Feria, como el Salón de Poesía, hoy tres voces de este género lírico pertenecientes a tres generaciones distintas, Biel Mesquida, Mario Obrero y Ángela Segovia, han hablado del género de la poesía española durante la rueda de prensa del programa literario celebrada este viernes. Para Biel Mesquida, “cuando hay literatura, ha de haber poesía” y, por ello, ha querido recordar que “todos los grandes maestros clásicos eran grandes poetas”.
Sobre la actividad conjunta que tendrán junto a Ismael Ramos, la poeta Ángela Segovia ha puesto en valor que la mesa esté compuesta de autores de distintas lenguas y que también haya una mezcla generacional: “Siempre es bonito poner a conversar a gente de distintas conversaciones y ver que tenemos puntos en común, que la generación se puede transgredir”. Mario Obrero, por su parte, ha anticipado que “la mesa será un encuentro, pero también será un cantar de la mano de gente que hemos leído y que apreciamos”.
Todos ellos participan en la actividad ‘El don del poema’, la primera de las tres actividades con las que España culminará su participación en el programa literario de la FIL el sábado 7 de diciembre. En esos encuentros se hablará sobre historias de desamor en ‘Y ahora vamos a separarnos, fisiología de la ruptura’; se explorará en la narrativa social a través de ‘Cuestión de clase: historias de ficción y no ficción’; y se ahondará en los mundos interiores gracias a la mesa redonda ‘Exploradores del afuera desde dentro’.
En la jornada de hoy también han concluido las actividades dentro del Pabellón España, con un análisis de las figuras de dos poetas que fueron claves en la literatura en español del Siglo de Oro: Santa Teresa de Jesús, desde España, y Sor Juana Inés de la Cruz, desde México, poniendo el broche final del ciclo ‘Encuentros (y desencuentros)’.
Los caminos entre España y México se cruzan por última vez en las actividades profesionales de la FIL
Editores y técnicos del libro han despedido el programa ‘Puentes’, conversando sobre estrategias comunes de docencia y generación de nueva literatura en la charla ‘Enseñar a escribir entre España y América’. También se ha hablado de las históricas colaboraciones entre editoriales peninsulares y latinoamericanas para potenciar el libro de artista en ‘Artistas e instituciones editando de ida y vuelta’.
El espacio profesional también ha tenido la oportunidad de mostrar la actividad de la Fundación Carolina, especializada en la edición de libros de divulgación académica y de generación de conocimiento sobre democracia, diplomacia cultural y científica y cooperación, además de servir de escaparate para presentar el premio Diana Zaforteza, sobre innovación literaria y narrativa joven.
Califato ¾ toma el mando del Foro FIL con su concierto ‘Êcclabô de la libertá’
El Califato 3/4, banda que reivindica la Andalucía popular y mestiza, a través de la experimentación y la reinvención del flamenco, el funk, los breaks, el footwork, el hip hop y el dub, entre otros, llevará al Foro FIL el directo de su último trabajo ‘Êcclabô de la libertá’, con el que han prometido una noche de “mucha energía, mucho baile y mucha fiesta” durante la rueda de prensa previa a su concierto de este sábado.
Será la primera vez que la banda andaluza toque en México, y llega al país con la intención de alargar su estancia más allá de esta actuación para “empaparse de las cosas locales”. Además, aprovechando el marco de la Feria del Libro de Guadalajara, los artistas han hablado de la influencia que han tenido en sus trabajos autores como Miguel Hernández y Lorca, cuyos versos están presentes en el tema de ‘Libre Çoy’, o como Salvador Távora en ‘Çegaorâ’.
Califato ¾ protagonizará el octavo concierto de este ciclo, pasando el ecuador de las tres noches de aproximación al flamenco programadas por España, País Invitado de Honor, que culminarán con la actuación de Miguel Poveda, con su espectáculo ‘Flamenco y diverso’.
Todo esto se producirá después de las anteriores actuaciones de Rodrigo Cuevas y Los Cojolites, Ruper Ordorika, Sés, Javier Ruibal con Miguel Inzunza y El David Aguilar, Christina Rosenvinge, Joe Crepúsculo feat. Tomasito y Camilo Lara, y Maria José Llergo.
El cine echa el telón estrenando ‘Un amor’ de Isabel Coixet
El ciclo de cine ‘Del papel a la pantalla. España en la FIL de Guadalajara’, muestra del panorama del séptimo arte español, ha concluido en la Cineteca del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) proyectando el último filme de Isabel Coixet ‘Un Amor’, una obra basada en el libro homónimo de Sara Mesa, que trata sobre obsesión sexual y feminidad que lleva al corazón de la España rural.
Tras la película, que se proyecta por primera vez en Guadalajara, se ha abierto al público una mesa redonda compuesta por la guionista de la cinta, Laura Ferrero, y Carlos Cárdenas ‘Chopa’, director del Festival de Cine Documental Mexicano Zanate, y montajista.
Con esta última proyección ha finalizado esta muestra cinematográfica que ha tratado de acercar al público local varios títulos inspirados en obras literarias: dos adaptaciones de novelas, ‘Un amor’ y ‘Blancanieves’ de Pablo Berger, así como el documental sobre Antonio Machado ‘Los mundos sutiles’, de Eduardo Chapero Jackson.
Sobre España como País Invitado de Honor en la FIL
Bajo el lema ‘Camino de ida y vuelta’, la presencia de España en la FIL de Guadalajara 2024 como País Invitado de Honor, está dirigida por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, junto a Acción Cultural Española (AC/E). Con este proyecto se pretende mostrar la imagen de un país plural, diverso y multicultural, vínculo de comunicación privilegiado de Europa con América Latina y puente de ida y vuelta tendido a través del océano Atlántico.