Buscar

La UAM Azcapotzalco, la Universidad Autónoma de Chiapas y ocho Universidades de Latinoamérica, se unen por la equidad educativa y el desarrollo regional durante la pandemia, e impulsarán la Licenciatura a Distancia en Gestión de la MIPYME de la UNACH

·         La Licenciatura en Gestión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa busca atender la emergencia económica y social que comunidades vulnerables enfrentan a causa de la pandemia.

·         Alumnas y alumnos de la Licenciatura en Gestión de la MIPYME desarrollan capacidades profesionales, pero sobre todo perspectivas sociales y humanas para apoyar a sus comunidades en Chiapas y en el Sur de México

Con un conferencia del Dr. Luciano Concheiro, Subsecretario de Educación Superior y el mensaje de los Rectores de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Autónoma de Chiapas, se dio la bienvenida a 250 nuevos estudiantes y se declararon formalmente inaugurados los trabajos semestrales de la Licenciatura a Distancia en Gestión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Centro Universidad Empresa de la UNACH en colaboración con la UAM Azcapotzalco a través de su Departamento de Administración en alianza con 8 universidades de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú.

El Dr. Concheiro señaló que “Un rasgo sobresaliente de las micro y pequeñas y medianas empresas es que se han convertido en un factor central de la economía por su capacidad para generar empleo. A nivel Mundial las PYMES representan el 95% de las empresas y en México el 99% de las empresas son”, sin embargo la microempresa en México, en la debilidad de este sector propicia que la gran mayoría de estas cierran antes de los 2 años de vida por una “mala gestión”, pero también la Educación Superior ha contribuido a esta situación “al promover una formación estrecha y contingente de las y los estudiantes centrada en lo que se ha denominado capital humano” donde el conocimiento se mide por su contribución a la ganancia del capital por ello “es fundamental un cambio radical del enfoque en la formación de los sujetos, más allá del capital humano hacia una formación que ponga en el centro las relaciones de solidaridad en el marco de la comunidad.”

La Dra. Zoily Meri Cruz Sánchez, Coordinadora del CEUNE de la UNACH mencionó que la Licenciatura ha incrementado su matrícula en un 500 por ciento en un año de colaboración con la UAM y actualmente tiene presencia en 23 estados de la República Mexicana y en 10 países de Latinoamérica, impulsando un plan de estudios que garantiza una formación profesional y humanista acorde con las necesidades de la región.

Por su parte el Dr. Jesús Manuel Ramos García, Jefe del Departamento de Administración de la UAM Azcapotzalco señaló en concordancia con el Dr. Concheiro que la visión de la enseñanza en la Metropolitana responde desde hace más de 40 años al cuidado de la perspectiva humana, solidaria y social de las organizaciones además de garantizar formación profesional que el país necesita.

El Rector General de la UAM, Doctor José Antonio De los Reyes Heredia, comentó que “la emergencia sanitaria por el Covid 19, declarada desde marzo de 2020, ha tenido consecuencias no sólo en la salud pública, si no de índole económico, social y cultural, como lo hemos vivido y muchos lamentablemente han padecido y sufrido”.

De ahí la importancia, dijo, “de contribuir desde las universidad en dar respuesta a uno de los sectores sociales y productivos que se han visto afectados en amplias regiones de nuestro país y del mundo entero y que han requerido apoyo para su fomento, desarrollo y modernización de las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante esquemas de capacitación, formación y asistencia técnica que con creatividad e innovación reactiven la actividad económica en un escenario tan complejo… y que impacte positivamente en las economías locales lo que resulta más apremiante que nunca”.

En su intervención el Rector de la UAM Azcapotzalco, Oscar Lozano Carrillo, destacó la importancia de la participación de la universidad pública, para dar respuesta, desde una perspectiva social, humanista e incluyente a una nueva realidad que enfrentan las micro organizaciones, los pequeños negocios o medianas empresas en el país, pero principalmente en las comunidades más apartados y que requieren del apoyo solidario para salir adelante. De ahí la importancia de esta alianza estratégica e institucional entre la UAM y la UNACH, que tiene como propósito generar desarrollo en el sur y sureste de México.

“Ante la pandemia, que estamos enfrentando como sociedad, hemos tenido que reinventarnos, por ello hemos generado estos mecanismos de trabajo y participación, como la creación de una nueva licenciatura y la alianza con universidades Latinoamericanas, que son sumamente valiosas y representan un signo de esperanza”, comentó Lozano Carrillo.

Agregó que se trata de una gran iniciativa “que estamos construyendo juntos en nuestro país y en América Latina y el Caribe”. Dijo que es necesario atender a las pequeñas organizaciones y pequeños productores que han recibido el impacto más fuerte y citó que 2 de cada 10 han cerrado como consecuencia de la pandemia, lo cual representa un 20% de la caída del empleo.

“Necesitamos fortalecer estos sectores que han resentido más el impacto de la pandemia y que son los más vulnerables, pero que también tienen grandes oportunidades de resurgir”, agregó Lozano Carrillo, quien comentó que la UAM ha apoyado a más de 1,500 microempresas de diversos sectores y en distintos países.

El Doctor Carlos Natarén Nandayapa, Rector de la UNACH, señaló que cuando se trata de vincular a la universidad, a los estudiantes en proyectos que tratan de detonar una región de país que durante décadas se ha quedado atrás como es el sureste de nuestro país y hay que pensar en proyectos del tamaño y envergadura como el Tren Maya.

“La UAM y la UNACH somos universidades cercanas, que compartimos la vocación social y en ese sentido, el hecho de que dos universidades estemos involucradas en este proceso es inusual. Estamos reinventando a la universidad pública, repensando su labor social. Estamos retomando ese espíritu universitario, estamos retomando algo que es verdaderamente un desafío y uniendo esfuerzos y capacidades vamos a afrontar uno de los temas más relevantes como es justamente la micro, pequeña y mediana empresa, en un contexto como el que estamos viviendo”, agregó.

Previamente a la apertura de esta nueva licenciatura, la UAM unidad Azcapotzalco, creó una red con 8 universidades Latinoamericanas, públicas y privadas, quienes en conjunto pusieron en marcha el Programa Internacional MiPymes contra el COVID, a través del cual alumnos y docentes apoyan a mil 500 micros, pequeñas y medianas empresas de América Latina, con el objetivo de mejorar sus ventas y su comunicación digital.