*Arlette Covarrubias Feregrino, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, señala que la desigualdad entre hombres y mujeres sigue vigente; es un problema estructural, afirma
*Habla del libro Política social, género y mujeres. Aportes para la praxis en México

Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, 20 de febrero de 2025. Se debe insistir en la urgencia de atender la violencia de género y darle la importancia debida a la desigualdad en la carga de las tareas de cuidado, que recae principalmente en la población femenina, señaló Arlette Covarrubias Feregrino, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense.
En referencia a la situación que afecta a las mujeres y es de la mayor urgencia, apuntó a la violencia, que no solo es física, sino psicológica y simbólica, explicó.
La economista contextualizó su análisis en la aparición del libro Política social, género y mujeres. Aportes para la praxis en México, novedad editorial de El Colegio Mexiquense, que coordinó con Anahely Medrano, investigadora del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial.
Covarrubias Feregrino trabaja el tema del bienestar de las mujeres, desde un punto de vista económico y por ello atiende las dimensiones de la pobreza.
Consideró que, si bien la situación de las mujeres ha mejorado desde que se les concedió el derecho al voto, en 1953, la igualdad con los hombres está lejos de cumplirse, afirmó.
Dijo que una cuestión pendiente de respuesta es por qué, después de tantos esfuerzos de académicas y activistas, no se ha logrado ni la igualdad ni la equidad de género, que señaló como problemas estructurales de la sociedad mexicana, por lo que es válido analizar qué se está haciendo con las políticas públicas y ofrecer recomendaciones, como se hace en el libro.
La obra tiene ocho artículos en que se abordan cuestiones tales como los principales aportes del género, la economía del cuidado en América Latina, una propuesta para promover la diversidad de las políticas públicas, el bienestar económico de las mujeres durante la vejez, la importancia del tiempo libre en el bienestar, la organización del cuidado familiar en México, un análisis de la estrategia que se siguió con el programa social Salario Rosa y otro de la perspectiva de género en el discurso presidencial en los seis años anteriores.
Covarrubias Feregrino negó que se pueda hablar de las mujeres mexicanas como un conjunto homogéneo, pues una de las características de la población femenina es la diversidad, y advirtió de que el análisis del bienestar de las mujeres pasa necesariamente por la evaluación de la política social.
Compartió que en 2025 seguirá trabajando en las dimensiones de bienestar respecto de la privación de tiempo que afecta a las mujeres, con el análisis cuantitativo de la pobreza de tiempo, visto como la oportunidad de descansar, comer, distraerse y realizar las actividades de autocuidado.
Anunció asimismo la preparación de un libro dedicado al poder y el empoderamiento de las mujeres, términos que se han empleado mucho en los últimos años de manera poco clara, para lo cual se considerarán los aportes de Abel Jiménez, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio Mexiquense, en el trabajo que realiza para su propio tema de investigación, con la dirección de Covarrubias Feregrino.