* La profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense dio conferencia magistral en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; defendió la necesidad de contar con cartas de la ciudad
El derecho a la ciudad tiene como punto central transformar la manera en que se produce y se gestiona la ciudad, atender inercias e impulsar la participación, así como cambiar las reglas, que es el propósito más difícil, por la tensión que se da entre la propiedad individual y el espacio público, dijo Carolina Inés Pedrotti.
La profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense participó con la conferencia magistral «¿Qué transformar en las ciudades mexicanas para ejercer el “Derecho a la ciudad”?», en el inicio de los trabajos de la Cátedra Patrimonial Alicia Ziccardi Contigiani «La lucha por el derecho a la ciudad», creada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, que organiza diversas actividades, en un trabajo conjunto de sus departamentos de Ciencias Sociales y de Arquitectura.
En esa institución, Pedrotti Bruno consideró pertinente tener cartas de la ciudad, pero consideró que ello sería un punto de partida más que de llegada, ante el hecho de que fenómenos como la gentrificación y la apropiación del espacio público excluyen a la gente de menores recursos del disfrute a la ciudad.
Le investigadora, especialista en vivienda, dijo que es ineludible el tránsito a un mundo urbano e incluso metropolitano, y analizó en detalle los puntos de tensión en las ciudades mexicanas, al tiempo de plantear propuestas para hacer efectivo el derecho a la ciudad.
Explicó que este es un derecho humano emergente, resultado de la evolución de las ciudades, y es sobre todo social y colectivo, está en tránsito, pues supone una reivindicación y un compromiso social y político, e incluso forma parte de la Nueva Agenda Urbana.
Sin embargo, reconoció, hay quienes cuestionan que sea, según otras interpretaciones, un concepto de moda, trivializado y hasta corrompido, pero en realidad, más que un derecho, es un conjunto de derechos.
Ante estudiantes, profesores e investigadores, analizó propuestas del francés Henri Lefebvre y el inglés David Harvey para señalar que en la ciudad capitalista de la fase neoliberal se han privilegiado los derechos de propiedad privada a pesar de que ello aumentó las desigualdades sociales, económicas y espaciales.
Esa es la causa, agregó, de la privatización de los espacios públicos y de que la política habitacional genere en ocasiones nuevos conflictos urbanos, en el marco de una privatización que fragmenta y ve a los ciudadanos como clientes, se terciarizan las áreas centrales, las turísticas se reservan a algunos grupos sociales, hay zonas criminalizadas y gentrificadas y se desplaza a sectores populares.
La investigadora adscrita al seminario Estudios Estratégicos del Estado de México recomendó trabajar en estructuras vitales con la localización y distribución, la calidad y la belleza, determinar cómo son los espacios públicos, para redistribuir los beneficios de la ciudad, buscar que haya rentabilidad social en la regeneración urbana y considerar la conexión digital entre los servicios básicos.
Carolina Pedrotti insistió en una propuesta que ha hecho en diversas ocasiones y que se refiere a ver el suelo urbano como un factor decisivo en la integración de la ciudad, bajo la idea de la función social de la propiedad, que lleve a revisar el alcance del derecho a la propiedad individual, a fin de dar respuesta a la visión conservadora, patrimonialista y civilista que ha prevalecido en las últimas décadas.
Precisó que no se trata de eliminar la propiedad privada, sino de ponerla en su lugar ante derechos colectivos que son los de la ciudad, y enmarcó estas ideas en hechos como el cierre y privatización de calles, al tiempo de proponer la recuperación de inmuebles ociosos y de plusvalías.