Buscar

Maratón Guadalupe-Reyes y los términos más usados de esta temporada

Los expertos de Babbel se ponen muy mexicanos para contarte sobre qué hacer en esta tradición de 26 días de celebraciones.

Ciudad de México, Diciembre de 2021.- En México el inicio de las celebraciones decembrinas se da de forma extra oficial a partir del día 12 de diciembre, fecha de la celebración católica de la aparición de la Virgen de Guadalupe en México, y las festividades se extienden hasta el 6 de enero, el día de la llegada de los Reyes Magos. Dando así origen al Maratón Guadalupe-Reyes, una tradición que dicta que en ese periodo los mexicanos disfrutan de las posadas, las celebraciones de Navidad y fin de año con música, bebida y comida durante 26 días, las cuales en muchas ocasiones se extiende hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria.

Con motivo del comienzo de esta tradición 100% mexicana, un equipo de lingüistas de Babbel, plataforma de aprendizaje de idiomas focalizada en conversaciones cotidianas, rinden homenaje al maratón Guadalupe-Reyes, recopilando y analizando los términos y palabras más utilizadas en este legendario festejo.

“A través del conocimiento lingüístico que engloban las diversas  tradiciones que existen en el mundo, como por ejemplo el Maratón Guadalupe-Reyes, se logra contribuir al entendimiento mutuo, acercando así distintas culturas”, comentó Héctor Hernández, Lingüista y Curriculum Development Lead de Babbel Live, la plataforma de clases en vivo de Babbel.

●        Maratón Guadalupe-Reyes

Aunque el nombre de esta tradición evoca a un actividad deportiva, lo cierto es que solo hace referencia a ella en el sentido de la “resistencia”, sobre todo en el consumo de comida y bebidas que se da durante esta temporada, algo que sin duda, a pesar del ambiente festivo, debe tratar de realizarse sin caer en los excesos que son tan perjudiciales para la salud y también para nuestra seguridad, en el caso del consumo de alcohol. Así que a disfrutar con moderación.

●        Las Posadas

El nombre de la celebración de las Posadas viene de la palabra posada,  que proviene del latin pausare, Un lugar para reposar.La celebración remite al viaje emprendido por María y José y sus etapas entre Nazaret y Belén. Por ello, esta fiesta lleva un nombre en plural y dura nueve días, un número que también recuerda la duración del embarazo de María, madre de Jesús. Esta tradición fue traída a México por misioneros católicos españoles en el siglo 16.

●        Recibir aguinaldo

Aunque en su sentido original el aguinaldo hace referencia a una paga de salario extra para los trabajadores en el mes de diciembre, su significado proviene del celta eguinand y quiere decirregalo de año nuevo. Para los mexicanos es la remuneración más esperada del año ya que en la mayoría de las veces es la que permite sostener los gastos que conlleva participar de las festividades del maratón Guadalupe-Reyes. Los aguinaldos también hacen referencia a las bolsas con dulces y frutas que se entregan a los niños durante las posadas.

●        Comer tacos al pastor tras una noche de copas

Son la especialidad de la Ciudad de México. Se trata de carne de cerdo marinada en una mezcla de chiles secos y achiote, servida en tortillas de maíz en forma de taco. Parte de la magia de este platillo está en ver la maestría y velocidad con la que el taquero rebana el trompo y llena varios platos en cuestión de segundos. El taco se acompaña con un trozo de piña, una mezcla de cilantro con cebolla, limón y salsa al gusto.

●        Regalos

A los mexicanos les gusta compartir lo que tienen (aun cuando no sea mucho). Esto se ve sobre todo en provincia o en los pueblos mágicos, donde la gente que recibe visitas en sus  hogares siempre comparte su comida aunque solo tengan lo suficiente. De ahí la frase “donde come uno, comen dos”.

●        Tomar Micheladas en el maratón

Así es, los mexicanos toman un tarro, llenan su fondo con salsas y jugo de limón y le agregan la cerveza de preferencia. El perfecto toque acidito y picosito que tanto caracteriza a la gastronomía mexicana (y golosinas). Su origen se remonta a los años 40 en los que se popularizó la combinación de salsas con cerveza. Una de las versiones dice que fue invento de Michel Ésper, un comensal habitual en el bar del Club Deportivo San Luis Potosí que solía pedir combinaciones inusuales al bartender, entre ellas la famosa Michelada con limón y salsas (la versión que ahora conocemos como cubana).

●        O Un Mezcal y/o Tequila para el frio

De las bebidas más tradicionales de México. Aunque las dos se elaboran a partir del agave o maguey, no comparten la misma familia. El tequila, por ejemplo, únicamente proviene del Agave Tequilana o Azul Webber; mientras que el mezcal puede elaborarse con 160 agaves distintos, unos más silvestres que crecen en la montaña, como el Agave Tobalá, Madre-Cuishe, Sierra Negra, Tepextate, Jabalí o Coyote, y otros más comunes como el Espadín, que es el único que hasta el momento se ha podido cultivar a gran escala.

Ninguno debería tomarse de golpe, ni combinado. Esto es para saborear todas las notas que tiene el destilado, ya sea de la propia planta o de la barrica en la que estuvo reposando. Y ojo, mientras que el tequila puedes acompañarlo con hielos, estarías cometiendo sacrilegio si lo hicieses con el mezcal. Así que a disfrutar de estas bebidas sin exceso.

#

Sobre Babbel

En 2007, Markus Witte (Presidente Ejecutivo de la Junta) y Thomas Holl (CTO) descubrieron que aún no se había desarrollado un buen método para aprender un idioma de manera online. Seguros de poder resolver este problema, crearon Babbel, que nació un año después. Hoy en día, el equipo de Babbel cuenta con 750 personas de más de 60 naciones que trabajan en las oficinas de Berlín y Nueva York. La empresa superó la marca de un dígito de millón de suscriptores activos y fue considerada una de las empresas de educación más innovadoras de Europa. Más información disponible en Babbel.com