Buscar

Más del 70% de los niños y niñas presentan algún tipo de problema dental antes de los 12 años, por ello necesidad de aplicar medidas preventivas como es el «Barrido Bucal»: Dip Jennifer González

· El tratamiento de las afecciones bucodentales son costosos y no suelen estar incluidos en las prestaciones de la cobertura sanitaria universal.

· En México, se estima que 6 de cada 10 niños tienen caries dental al ingresar a la primaria y 6 de cada 10 adolescentes al egresar de la secundaria.

Con la firme intención de atender un problema de salud pública y contribuir al desarrollo integral de las niñas y los niños del Estado de México, la Diputada Jennifer González presentó una Iniciativa que busca adoptar estrategias preventivas desde temprana edad, mediante métodos eficaces y probados como el denominado “barrido bucal” consistente en la revisión sistemática y periódica de la salud bucal de los estudiantes, acompañada de orientación preventiva, cepillado supervisado y entrega de material de higiene.

Señaló que actualmente, en el Estado de México no existe una disposición normativa que garantice la permanencia de este tipo de programas en las escuelas públicas. Si bien se han llevado a cabo campañas esporádicas, su falta de continuidad limita el impacto real en la salud de la niñez mexiquense. La falta de continuidad de las estrategias enfocadas a grupos vulnerables es una de las barreras a las que se ha enfrentado el programa de salud bucal desde su inicio

Es por ello que se propone reformar y adicionar el Libro Segundo del Código Administrativo del Estado de México para establecer de manera permanente un Programa de Barrido Bucal Escolar, en coordinación entre la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.

La Diputada Jennifer González detalló que de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades bucales afectan a más de 3,500 millones de personas en el mundo, en tanto que en nuestro país, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) revela que más del 70% de los niños y niñas presentan algún tipo de problema dental antes de los 12 años.

Las enfermedades bucodentales, pese a ser en su mayoría prevenibles, suponen una carga importante para el sector de la salud en muchos países y afectan a su población durante toda la vida, causando dolor, molestias, deformidades e incluso la muerte. De igual manera, el tratamiento de las afecciones bucodentales son costosos y no suelen estar incluidos en las prestaciones de la cobertura sanitaria universal.

De acuerdo a cifras de la Encuesta Nacional de Caries y Fluorosis Dental (ENCFD) muestran que los escolares de primaria y secundaria tienen en promedio de dos dientes afectados por caries dental (temporales y permanentes) y no han sido tratados. La presencia de caries en las etapas tempranas de la vida no sólo son indicativos de futuros problemas dentales, también afectan negativamente el crecimiento y el desarrollo cognitivo al interferir con la alimentación, el sueño y la concentración en la escuela.

Hoy, nuestra prioridad es promover el autocuidado capacitando a lo largo de la línea de vida, brindar protección específica a edades tempranas aprovechando las Jornadas de Salud Pública y evitar en la medida de lo posible el gasto de bolsillo a la población, al proporcionar cuidados de salud bucal oportunos y de calidad.

La OMS en un panorama general de la salud bucodental describe que, la mayoría de las afecciones bucodentales se pueden prevenir en gran medida y tratarse en sus etapas iniciales

La Diputada Jennifer González mencionó que las estrategias implementadas en las últimas décadas han permitido prevenir en gran medida la presencia de caries dental, a pesar de ello, persisten regiones con una alta prevalencia y severidad, lo que refleja las desigualdades sociales y económicas al interior del país.

Una buena salud bucodental es fundamental para comer, respirar y hablar, y contribuye a la salud en general. El dolor y la incomodidad asociados a las enfermedades bucodentales dificultan la concentración, pueden provocar absentismo escolar o laboral y conducir al aislamiento social.

Invertir en salud es esencial no solo para mejorar el bienestar de la población, también permite el desarrollo del país, concluyó la Diputada Jennifer González.