Buscar

MEJOREDU y OEI inauguraron las mesas de análisis retos y perspectivas de la educación inclusiva: una mirada regional

  • En la inauguración, Silvia Valle Tépatl —presidenta de Mejoredu— y Patricia Aldana —Representante permanente de la OEI en México— destacaron la necesidad de plantear acciones que contribuyan a que los sistemas educativos avancen hacia la consolidación de la educación inclusiva.
  • Gabriela Naranjo Flores —titular de unidad en esta Comisión—mencionó que es necesario construir entornos escolares que apoyen a poblaciones que han sido vulneradas en sus derechos fundamentales.
  • En la mesa 1 Situación actual de las poblaciones históricamente vulneradas en sus derechos fundamentales participaron: Carina Kaplan (Argentina), Cynthia Duk (Chile), Eliseo Guajardo y Sylvia Ortega (México).

Los sistemas educativos deben avanzar hacia la consolidación de la educación inclusiva; contar con políticas públicas que fomenten la educación equitativa y con justicia social, considerar la parte socioemocional de las y los estudiantes y a la escuela como territorio simbólico de esperanza. En lo anterior coincidieron los participantes de la mesa 1 de análisis organizada por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y por la Oficina en México de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

En la inauguración, Silvia Valle Tépatl y Patricia Aldana señalaron que es importante identificar los desafíos que plantea avanzar hacia una educación inclusiva que ayude a una formación integral de las alumnas y los alumnos, y permita cumplir con el derecho a la educación de los grupos más vulnerables.

Silvia Valle Tépatl destacó que en Mejoredu “aspiramos a que el enfoque inclusivo de la educación permita una formación integral, humana, respetuosa y con justicia social”. Dijo que estas mesas tienen entre sus objetivos reconocer la situación actual de las poblaciones que históricamente han sido vulneradas en sus derechos fundamentales; identificar los desafíos que plantea avanzar hacia una educación inclusiva, y plantear acciones que contribuyan a que los sistemas educativos avancen hacia la consolidación de este tipo de educación.

Patricia Aldana señaló que las tareas en materia de educación inclusiva son amplias, pero que desde la OEI se siguen promoviendo acciones en alianza con otras instituciones para continuar fomentando la igualdad y la equidad en la recuperación de aprendizajes en colectivos especialmente vulnerables y, sobre todo, para sensibilizar a la comunidad educativa y a la sociedad en general sobre la diversidad y la inclusión. Reiteró el compromiso de esa organización de seguir contribuyendo a la educación como derecho humano y consideró importante el diseño de políticas públicas que fomenten la educación equitativa e inclusiva.

En la mesa moderada por Sylvia Ortega Salazar —consejera ciudadana de esta Comisión— Gabriela Naranjo Flores —titular de la Unidad de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa de Mejoredu— expuso que existen grupos de niñas, niños y adolescentes que, por situaciones de marginación y desigualdad, no acceden a la escuela o desarrollan trayectorias escolares incompletas, tardías o poco relevantes, pertinentes y significativas.  Dijo que existe la necesidad de construir entornos escolares inclusivos que ayuden a evitar desigualdades que han perdurado en los sistemas educativos.

Carina Kaplan —directora del Programa de Investigaciones sobre Transformaciones Sociales, Subjetividad y Procesos Educativos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina— manifestó que el papel simbólico de la escuela está en enseñar y aprender para que el dolor del otro no nos sea indiferente. Comentó que la humillación, degradación, invisibilización y desvalorización atentan contra las identidades individuales y colectivas, de ahí la importancia de plantear a la escuela como espacio de lucha por el reconocimiento o como territorio simbólico de esperanza.

Cynthia Duk —directora del Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva. Universidad Central de Chile— resaltó que la inclusión debe permitir el reconocimiento de las diversidades y constituirse como factor para concretar la valoración y el respeto hacia los otros. Dijo que la inclusión debe contar con el compromiso político por ayudar a los más desfavorecidos socialmente y utilizar de forma estratégica los recursos de que se dispone para apoyar a esta población.

Eliseo Guajardo —titular de la Dirección de la Unidad para la Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad de la Universidad Autónoma del Estado de México—coincidió en que se deben establecer estrategias de inclusión en las escuelas regulares para que se reconozcan las desigualdades económicas, sociales y emocionales y se respeten los derechos de las y los estudiantes más vulnerables.

————–

La mesa 2: Los desafíos de la educación inclusiva en la región se llevará a cabo el próximo jueves 15 de junio a las 10:00 horas (tiempo de la Ciudad de México). Se transmitirá a través del canal de YouTube de Mejoredu (https://www.youtube.com/@MejoreduMX). Participarán: Aldo Ocampo. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (Chile). Emilio Tenti. Profesor de posgrado. Universidad de Buenos Aires (Argentina), y Juan Bello. Profesor-Investigador en la Universidad Pedagógica Nacional (México). Modera: Gabriela Czarny (Universidad Pedagógica Nacional).