- Ambas instituciones consideran necesario revisar la educación remota de emergencia desarrollada durante la contingencia por Covid-19, para perfilar una escuela y una formación docente renovadas.
- Mejoredu y OEI (México) coinciden en que la pandemia ha dejado aprendizajes que deben aprovecharse para mejorar la educación.
- En la conferencia inaugural, Jorge Larrosa (España) señaló que la escuela es una institución amante de la igualdad que debe constituirse como un espacio de diálogo.
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y la Oficina en México de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) pusieron en marcha el segundo Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas “Un paso adelante de la educación remota de emergencia: repensar el sentido de las tecnologías, la escuela y la formación docente”, en el que participarán 18 expertos en educación de España, Argentina, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Chile y México.
Este segundo ciclo organizado por ambas instituciones permitirá reflexionar sobre las relaciones entre formación, pedagogía y tecnología, a partir de las experiencias y los aprendizajes obtenidos en la educación remota de emergencia establecida durante la pandemia por Covid-19.
La inauguración del evento estuvo cargo de María del Coral González Rendón ―comisionada de la junta directiva de Mejoredu― y Patricia Aldana Maldonado ―representante permanente de la Oficina de la OEI en México―.
María del Coral González Rendón destacó que es necesario revisar la educación remota de emergencia desarrollada durante este tiempo, para perfilar una escuela y una formación docente renovadas ―con una perspectiva donde se combinen la inclusión, el respeto a la diferencia, la justicia social y el trabajo colaborativo― y al mismo tiempo abiertas a múltiples alternativas tecnológicas.
Señaló que a más de un año de iniciada la contingencia sanitaria, queda claro que se vive un cambio inédito de las instituciones educativas, los vínculos pedagógicos y las relaciones entre escuela, familia y comunidad, donde las voces de algunos estudiantes y sus familias se han hecho presentes en mayor grado, mientras las de otros han quedado fuera de los procesos educativos.
Dijo que durante este tiempo también se han redefinido las relaciones entre el orden educativo institucional y el espacio doméstico, entre lo público y lo privado, y se han agudizado las desigualdades históricas. Esta situación lleva a adoptar como reto la continuidad de los procesos educativos y de formación docente con una perspectiva que no se limita al cumplimiento de metas, sino se interesa por la inclusión de todos los participantes, comentó.
En su oportunidad, Patricia Aldana Maldonado consideró que la pandemia nos ha dejado muchos aprendizajes y oportunidades que deben aprovecharse para mejorar la educación. En el sector educativo deben hacerse cambios sustanciales, enfatizó.
Afirmó que desde la OEI están trabajando para enfrentar los efectos de la pandemia, lo que incluye recuperar aprendizajes y a millones de alumnos que abandonaron la escuela, así como apostar a la digitalización de las escuelas y los sistemas educativos. Para ello, abundó, creemos que son claves la capacitación docente, la revisión curricular, los cambios metodológicos, la universalización de la conectividad, el desarrollo de nuevos recursos didácticos, el fortalecimiento de la relación entre familias y escuelas, así como el impulso a otros espacios no formales.
Luego de indicar que los desafíos que deja la pandemia dan cuenta del gran acompañamiento y soporte que necesitan docentes y estudiantes, Patricia Aldana indicó que uno de los mejores cambios que se han presenciado en este tiempo es el trabajo colaborativo realizado por docentes, estudiantes, y padres y madres de familia para continuar con la educación desde el hogar. Estas comunicación y participación deben mantenerse y fortalecerse ante el retorno a clases presenciales, finalizó.
Al dictar la conferencia magistral “Formación docente, tecnologías y escuela renovada”, Jorge Larrosa ―titular de Filosofía de la Educación en la Universidad de Barcelona, España― aseveró que la escuela es una institución amante de la igualdad en una sociedad que no se interesa en ella, porque está basada cada vez más en la competencia, la meritocracia, la lucha entre ganadores y perdedores y en la lógica de las nuevas formas del capitalismo.
Señaló que la crisis por la pandemia reveló una desigualdad que ya existía y que durante este tiempo la escuela adquirió una presencia social y cultural muy importante. “La igualdad no le importa a la mayoría de las personas, con excepción de los profesores, los jueces y la gente que trabaja en el sector público”, subrayó.
Dijo que una de las funciones esenciales de la escuela ―que en esta época se consigue con grandes dificultades― es tratar que niñas y niños se interesen por el mundo y no solo en su persona. Ellos son la esperanza del mundo y sin ellos este se desgaja, manifestó.
Subrayó que la escuela debe seguir siendo un espacio de diálogo aunque sus formas cambien, porque los sujetos, los lenguajes y las formas de intercambiar ideas, opiniones y materialidades también lo hacen. Ante ello, será necesario repensar el diálogo y abrir la escuela a nuevas modalidades que no tengan que ver solo con el conversar.
Sobre la formación docente dijo que además de las competencias, las capacidades, las metodologías, las técnicas de evaluación, las didácticas especiales y las cuestiones emocionales, es necesario que exista algún lugar donde se continúe la discusión sobre los fundamentos del oficio, es decir, sobre qué es un profesor.
Finalmente, y con respecto a la renovación, reiteró dos puntos principales: mencionó que la escuela debe seguir siendo escuela; esto implica que la renovación no trastoque sus fundamentos, principios y estructuras esenciales ―entre ellas los docentes― y en segundo lugar, el mundo y su renovación deben considerarse como uno de esos fundamentos.
Esta primera sesión del segundo Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas fue moderada por Graciela Messina, directora de área en la Unidad de Vinculación e Integralidad del Aprendizaje.
La siguiente sesión del ciclo tendrá lugar el próximo jueves 17 de junio a las 10:00 horas (tiempo de la Ciudad de México) y tiene como título: “El vínculo pedagógico en entornos sociotécnicos, mediación y acompañamiento”. Participarán María Teresa Lugo (Argentina), Carlos Eduardo Valderrama (Colombia) e Ignacio Rivas (España).