● En México, ¿cómo vamos? presentamos cuatro semáforos económicos por sexo para contribuir a la discusión de políticas públicas a partir de datos.
● Estos semáforos son: empleo formal, informalidad laboral, pobreza laboral y Estado de derecho. A través de estas cuatro variables podemos estudiar las brechas no sólo económicas, sino también sociales que determinan una menor calidad de vida de las mujeres.
● El Banco Mundial, en su publicación “La participación laboral de la mujer en México, 2020” encuentra que no atender las brechas económicas entre mujeres y hombres está deteniendo el desarrollo de todo el país.
o Si las mujeres tuvieran la misma tasa de participación laboral que los hombres, el ingreso per cápita de México sería 22% más alto. (Banco Mundial, 2020)
● Proponer y trabajar en cerrar estas brechas es del interés de todos, por eso México, ¿cómo vamos? facilita la publicación de estos indicadores ya que ver la realidad es un primer paso para cambiarla.
Semáforo generación de puestos de trabajo formales
● ¿Qué es? Refleja el número de puestos de trabajo formales creados o eliminados en el registro del IMSS. El empleo registrado ante el IMSS es un buen indicador de la dinámica del empleo formal en el sector privado (sin incluir a los trabajadores formales del sector público y trabajadores independientes)
● ¿Por qué importa? El empleo formal otorga a los individuos mayor certeza sobre su situación laboral – al contar con seguridad social y prestaciones de ley- y está correlacionado con niveles más altos de productividad.
● En MCV tenemos un semáforo económico de Generación de puestos de trabajo formal con una meta general de generar 100 mil puestos de trabajo registrados en el IMSS al mes, lo que significa la generación de 1.2 millones de puestos de trabajo al año para poder incorporar a las personas que se incorporan a la población económicamente activa.
● La generación de empleos formales es de gran importancia para que las trabajadoras y trabajadores mexicanos tengan acceso prestaciones y beneficios, como el acceso a un seguro médico, derecho a una pensión para el retiro, liquidación, días de vacaciones forzosos, entre otros.
o Además, el empleo formal ofrece una protección a los trabajadores para evitar que caigan en situación de pobreza laboral al presentarse un evento crítico como lo es contagiarse de COVID-19.
● La meta del semáforo de generación de puestos de trabajo formal por sexo es 50 mil puestos nuevos de trabajo registrados en el IMSS al mes tanto para mujeres como hombres.
● La recuperación de los puestos de trabajo ha sido asimétrica entre sectores y entidades federativas, así como entre hombres y mujeres. Resulta importante destacar que los puestos de trabajo de las mujeres en junio crecieron a un ritmo mayor que el de los hombres (4% vs. 3.1% anual). Estas diferencias pueden ser explicadas, al menos en parte, por el exceso de mortalidad durante 2020; año en el que se estimó un excedente de mortalidad del 51.3% para los hombres y 37.2% para las mujeres. Los hombres entre 45 y 60 años fueron particularmente afectados
● Al revisar este semáforo por sexo histórico vemos que a pesar de que la brecha de puestos de trabajo registrados en el IMSS ha disminuido entre mujeres y hombres a través del tiempo, en junio de 2021 por cada 100 hombres registrados en un puesto de trabajo hay 63 mujeres
o Hecho que refleja la precariedad del mercado laboral de las mujeres en México antes de la pandemia y que con los confinamientos del COVID-19, el cierre de establecimientos del sector servicios y las tareas de cuidados en el hogar requiere una política pública agresiva que sea capaz de insertar a más mujeres en el mercado laboral formal.
A nivel estatal
● La brecha entre mujeres y hombres en el registro de puestos en el IMSS, aunque existe en todas las entidades es heterogénea.
El caso de Tabasco
● Es la entidad del país con mayor desigualdad entre hombres y mujeres, por cada 100 hombres registrados hay 40 mujeres.
● Es el estado que más creció en puestos de trabajo en junio de 2021, con una tasa de 15.7% anual
● La entidad con proyectos públicos del sector energético más importantes sólo ha beneficiado a los hombres. Estos hechos reflejan que la política pública si importa para ampliar o cerrar las brechas.
El caso de CDMX
● Es la entidad con menor brecha entre mujeres y hombres registrados en el IMSS a junio de 2021, pero esto se debió a la pérdida en registros de puestos de trabajo de hombres en la CDMX.
Semáforo informalidad laboral
● En el primer trimestre de 2021, 50.8% de los trabajadores mexicanos ocupados en labores no agropecuarias tuvieron un trabajo informal. Esto significa que más de la mitad de la población ocupada no agropecuaria -alrededor de 22 millones de trabajadores- laboraron en un empleo sin vínculo laboral reconocido, sin prestaciones de ley y en condiciones más vulnerables que un empleo formal.
● La disminución en las tasas de informalidad laboral (tanto TIL1 como TIL2) no necesariamente es una buena noticia en el sentido de que el problema de la informalidad se haya combatido exitosamente, sino que responde a una mayor pérdida de trabajos informales en la economía a raíz de la crisis
o Esos empleos (los más vulnerables y los que no cumplen derechos laborales como el acceso a una liquidación en caso de despido) fueron los que más cayeron entre el 1T2020 y el 1T2021.
● Por sexo, en 27 de las 32 entidades, la tasa de informalidad laboral en la población no agropecuaria fue mayor para las mujeres que para los hombres en el 1T2021. Particularmente destaca el caso de Colima, Yucatán y Campeche, donde la tasa de informalidad de mujeres es más de 10 puntos porcentuales más alta que la de los hombres.
● Los estados menos dispares en términos de informalidad laboral son la CDMX y Sonora, donde las tasas de informalidad son prácticamente iguales (con diferencias de menos de 0.5 puntos porcentuales).
Semáforo pobreza laboral
● ¿Qué es? La pobreza laboral es una situación en la que el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. Hogares en pobreza laboral pueden lograr alimentarse a partir de ingresos no laborales como remesas, transferencias o acceso a programas sociales.
● ¿Por qué importa? La pobreza debe eliminarse porque genera un círculo vicioso en el que por falta de recursos los individuos no pueden acceder a alimentos, educación, transporte y por tanto, no pueden generar recursos para salir de esta situación
● ¿Qué queremos? Que únicamente el 20.5% de la población se encuentre en pobreza laboral.
● En el primer trimestre de 2021, el total de la población mexicana en situación de pobreza laboral disminuyó respecto al cierre de 2020, pasó de 40.7% a 39.4%. Esto significa que todavía 50.1 millones de mexicanos y mexicanas viven en una situación donde los ingresos laborales de su hogar no son suficientes para adquirir la canasta alimentaria.
● La evolución de la pobreza laboral ha sido dispar en hombres y mujeres, donde son las mexicanas las que se han enfrentado a mayores niveles de pobreza laboral a lo largo de los años. En los meses de mayor afectación por la pandemia (2T2020), el 46% de las mujeres se encontró en la situación de percibir un ingreso laboral menor al valor de la canasta alimentaria, mientras que en hombres este porcentaje se ubicó en 39%.
● En los primeros tres meses del año, la proporción de mujeres mexicanas en pobreza laboral se ubicó por encima del nivel nacional en 41.7% y mientras el porcentaje en hombres fue 37.4%. Esto equivale a que 23 millones de hombres se encuentren en pobreza laboral y 27.1 millones de mujeres en esta situación.
A nivel estatal
● Los niveles de pobreza laboral por sexo a nivel estatal reflejan que, que en todas las entidades federativas del país hay más mujeres que hombres en situación de pobreza laboral. A nivel agregado, hay 20% más mujeres que hombres en esta situación. Por cada hombre en pobreza laboral hay 1.2 mujeres en dicha situación.
● Por entidad federativa la proporción se mantiene en un rango similar que a nivel nacional: entre 10 y 20% más mujeres que hombres en pobreza laboral. La única excepción es el caso de Jalisco, en donde la situación es peor: hay cerca de 30% más mujeres que hombres que son pobres laboralmente.
Semáforo Estado de derecho
● ¿Qué es? El Estado de derecho es el principio por el cual la población mexicana debe cumplir las leyes y el Estado debe hacerlas cumplir por igual, garantizando así un estado de legalidad e igualdad. Un Estado de derecho sano se refleja a través del cumplimiento de leyes y normas, muchas de las cuales garantizan derechos y libertades ciudadanas que al hacerse cumplir crean un ambiente de estabilidad y seguridad jurídica y social
● ¿Por qué importa? El Estado de Derecho es una condición necesaria para poder crecer de forma sostenida. Así mismo, sin Estado de Derecho se pierde la confianza de los ciudadanos en su gobierno.
● El indicador de Estado de Derecho se mide con el porcentaje de la población de 18 años o más que considera segura su ciudad de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) publicada trimestralmente por el INEGI. La encuesta tiene por objeto la medición de la seguridad pública y la percepción sobre la seguridad pública, entendida como la sensación de vulnerabilidad personal ante la violencia.
● Contar con una percepción de seguridad pública positiva es fundamental para la calidad de vida de la ciudadanía además de que fortalece la confianza en las instituciones públicas. La meta es que al menos la mitad de la población se sienta segura en su ciudad.
● E indicador total y desagregado por sexo, es una herramienta para estudiar las brechas que existen entre la percepción de seguridad para poder proponer políticas públicas que atiendan estas diferencias.
o El semáforo por sexo nos muestra la brecha profunda entre mujeres y hombres. La percepción de seguridad de las mujeres es persistentemente menor al indicador agregado, mostrando la afectación en la calidad de vida de las mujeres y la nula atención a mejorar la percepción de la seguridad de las mujeres en nuestras ciudades.