![](https://cdn.prod.website-files.com/6565e33385e32dd1320e17d5/65bbe67356b4221b4f9f334c_CIAL_DNB.jpeg)
Para México, los analistas prevén un crecimiento bajo de 1.1% en 2025 (1.5% en 2024), con riesgos a la baja si EE. UU. imponer aranceles.
MONITOR ECONÓMICO. Desaceleración económica en México y EE. UU.
En 2025, el crecimiento del PIB en EE.UU. se moderará a 2.2% (desde 2.8% en 2024), mientras que en México se espera solo 1.1% (tras 1.5% en 2024). Factores como la caída en
la inversión, la incertidumbre local y externa, y posibles aranceles de EE.UU. podrían afectar aún más el desempeño económico mexicano.
MONITOR ECONÓMICO. Reducción de tasas de interés y control de la inflación.
Banxico recortó su tasa de referencia en 50 puntos base, llevándola a 9.50%, debido a la desaceleración económica y la inflación controlada (3.59% anual en enero de 2025). Se
espera que la tasa siga bajando hasta 8.5% en 2025 y 7.5% en 2026, en línea con la tendencia global de relajación monetaria en bancos centrales como la FED y el BCE.
MONITOR ECONÓMICO. Déficit fiscal y debilidad en el empleo.
México cerró 2024 con un déficit fiscal del 5.7% del PIB, el más alto desde 1988, aunque se prevé que baje a 3.7% en 2025. La creación de empleo ha caído drásticamente, con
solo 214,000 nuevos puestos en 2024, afectando el consumo y el crecimiento económico. La inversión extranjera directa sigue en niveles bajos, representando solo el 2% del PIB.