Buscar

Mujeres indígenas y científicas hablan sobre su retos y dificultades

  • El conversatorio «Mujeres Indígenas Científicas. Retos y Dificultades» contó con la participación de Lilian Chel Guerrero, Nancy Guadalupe González Canché, Felicia Amalia Moo Koh y Zoila Mora Guzmán 
  • Las participantes son hablantes de las lenguas chinanteca, mazateca, maya y náhuatl 
  • El evento se enmarcó en el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia y el Año de la Mujer Indígena

Con la finalidad de visibilizar las problemáticas que las mujeres indígenas enfrentan en su vida profesional como científicas, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), realizó el conversatorio «Mujeres Indígenas Científicas. Retos y Dificultades». 

La actividad se llevó a cabo el día de hoy, martes 11 de febrero de 2025, en formato en línea, en el marco de dos conmemoraciones: el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, declarado por la UNESCO en 2015 y celebrado cada 11 de febrero, y la designación de 2025 como el Año de la Mujer Indígena por parte del Gobierno de México. 

El evento tuvo como propósito destacar el trabajo y la trayectoria de un grupo de reconocidas mujeres profesionistas, así como reflexionar sobre los desafíos que han enfrentado para acceder a la educación y desarrollarse en el ámbito científico. 

Algunos de los temas que se tocaron fueron la equidad, el acceso a la educación y la salud, los recursos económicos y la no discriminación. Además, las participantes compartieron sus experiencias sobre el papel fundamental de la familia en su desarrollo académico y profesional. 

El conversatorio contó con la participación de las científicas: Lilian Chel Guerrero, Nancy Guadalupe González Canché, Felicia Amalia Moo Koh y Zoila Mora Guzmán. Las participantes, hablantes de las lenguas chinanteca, mazateca, maya y náhuatl, también compartieron sus vivencias personales y académicas.  

La coordinadora de Arte Popular de la DGCPIU, Amparo Rincón Pérez, destacó la importancia del conversatorio en el contexto del Año de la Mujer Indígena y subrayó la necesidad de impulsar y fortalecer la participación de las mujeres indígenas en la ciencia. También, compartió datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, que indican que en México hay aproximadamente 255,000 personas con doctorado, de las cuales solo 111,200 son mujeres y de ellas, entre 1,400 y 1,500 hablan una lengua indígena. 

Voces de las participantes  

“Enfrenté rechazos por mi apariencia, edad y falta de recursos en mi comunidad. A pesar de todo, logré acceder al máximo nivel académico, pero otro desafío es encontrar oportunidades laborales”, expresó Lilian Chel Guerrero, originaria de Conkal, Yucatán. Hablante de la lengua maya y especialista en Ciencias Químicas y Biotecnología, ha desafiado la discriminación y la falta de oportunidades laborales, convirtiéndose en un referente para futuras generaciones. 

Por su parte, Felicia Amalia Moo Koh, de Kopomá, Yucatán, ha dedicado su carrera a la investigación en la protección de cultivos mediante microorganismos benéficos. Con una sólida formación en Biología y Agricultura Tropical Sustentable, ha trabajado para romper barreras en el ámbito científico. “No debe ser visto como una rareza que una mujer indígena se dedique a la ciencia, sino como un logro que merece reconocimiento”, señaló, enfatizando la importancia de cambiar la percepción de su comunidad y del país. 

La ingeniera en Tecnologías de la Información Gabriela Salas Cabrera, hablante de náhuatl y originaria de Chapulhuacán, Hidalgo, ha logrado la fusión la tecnología con su identidad indígena. Ha trabajado en la incorporación de su lengua materna al traductor de Google y en el desarrollo de inteligencia artificial aplicada a lenguas originarias. “Cuando en 2022 surgió el auge de la inteligencia artificial, me pregunté si podríamos enseñarle a una máquina a hablar nuestra lengua. Investigué sobre procesamiento de lenguaje natural y me puse manos a la obra”, explicó, resaltando su interés en la preservación lingüística a través de la tecnología. 

A su vez, Zoila Mora Guzmán compartió una anécdota que marcó su camino al éxito. Ingeniera en Agronomía y doctora en Ciencias, recordó cómo desde pequeña desafió expectativas en su comunidad, San Juan Bautista Cuicatlán, Oaxaca. “Cuando gané un concurso en la primaria y conocí al presidente de la República, mis vecinos no podían creerlo. Eso me motivó a seguir estudiando a pesar de los obstáculos”. Desde entonces, promueve la educación como una herramienta de transformación social.  

Nancy Guadalupe González Canché, becaria investigadora del Centro de Investigaciones en Óptica A.C., habló sobre los retos de alejarse de su familia en Tekit, Yucatán, para continuar su formación. “Al irme a la universidad, en mi pueblo inventaban rumores sobre mi ausencia. No comprendían lo difícil que era estar lejos de mi familia y lo costoso que era comunicarse”, narró. Actualmente, trabaja en el desarrollo de una pintura con propiedades ópticas innovadoras, desafiando los límites de la ciencia y la tecnología. 

El evento fue moderado por la escritora Alicia Gregorio Velasco, quien destacó: “Hemos roto muchos paradigmas, hemos abierto brechas y estamos allanando el camino para las niñas y las nuevas generaciones. Nuestras palabras son poderosas y pueden inspirar a muchas más”. 

Las participantes forman parte de la Red de Mujeres Indígenas en la Ciencia (REDMIC), una iniciativa que impulsa la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). 

El conversatorio representa un paso importante para fomentar la equidad de género y el reconocimiento de la diversidad cultural en la ciencia, con el objetivo de seguir impulsando la participación de las mujeres indígenas en el ámbito científico.