· Una adaptación en español y náayeri de Romeo y Julieta que reimagina la obra desde una cosmovisión indígena con una mirada profundamente humanista y contemporánea sobre los clásicos
· Con funciones hasta el 11 de mayo de 2025, la propuesta ofrece una experiencia teatral profundamente física, poética y culturalmente diversa

La compañía Los Colochos Teatro regresa a escena con Nacahue: Ramón y Hortensia, una versión libre de Romeo y Julieta, hablada en español y lengua cora (náayeri). Escrita por Marco Vidal y dirigida por Juan Carrillo, la puesta en escena se presentará hasta el 11 de mayo de 2025 en el Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, con funciones jueves y viernes a las 20:00 h, sábados a las 19:00 h y domingos a las 18:00 h.
El montaje traslada el conflicto shakespeariano al choque entre dos comunidades indígenas: los coras y los huicholes. Ramón, un joven cora que participa en los rituales de Semana Santa, conoce a Hortensia, una mujer huichola que ha huido de su pueblo. Aunque no comparten el idioma, se comunican desde el cuerpo, la intuición y el deseo de entenderse.
Para Alfredo Michel Modenessi, asesor en el texto, el valor de la obra está en su capacidad para adaptar a Shakespeare desde otra realidad: “Los Colochos han utilizado grandes textos para su trabajo y entienden lo que hay de fondo en una obra de Shakespeare. En Nacahue, el conflicto se basa en la carencia de entendimiento. Es recrear, transcrear a Shakespeare desde nuestros propios conflictos. Yo les ofrezco marcos de referencia históricos, un desglose de personajes, la estructura de las obras, los arcos dramáticos… y desde ahí los Colochos hacen magia”.
Ulises Martínez, quien interpreta al abuelo mayor –una figura de sabiduría dentro de la cosmovisión indígena– explica: “El discurso inicial busca sensibilizar al público. Dice que todos somos dioses si abrimos el corazón y vemos otras formas de vida. Este personaje prepara al público para decir: no atiendan tanto a las palabras, traten de ver más allá”.
También para Yadira Pérez Esteban, intérprete de Joaquina, la lengua cora fue el principal reto: “Es un idioma muy bonito que no se parece a nada al castellano. ¿Cómo me aprendo algo que no entiendo? Con el tiempo lo he disfrutado, ya voy entendiendo y me gusta mucho. La idea siempre ha sido que la gente de a pie, la que no pertenece al teatro, entienda… pero desde otro lugar. No queremos que el espectador solo se siente a contemplar, le apostamos a que se siente al filo de la butaca, queriendo entender”.
Con una estética que privilegia lo corporal sobre lo verbal y una atmósfera onírica,lograda con textiles y lazos que remiten a las artesanías huicholas, Nacahue se ha consolidado desde su estreno en 2017, en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, en España.
La propuesta tuvo un proceso de más de un año. Mario Eduardo de León, productor, director técnico y actor que interpreta a Ramón, detalla: “Ponemos cosas a prueba con espectadores presentes desde las primeras lecturas. Después hablamos con ellos: qué entendieron, qué no, qué funciona, qué no. Nos preguntamos: ¿Qué pasa cuando no te entiendo?, ¿qué sucede cuando tengo que poner más atención a tu cuerpo más allá de lo que dices? Eso nos ha permitido modificar la puesta en escena constantemente, hasta llegar al resultado final”.
Con música en vivo y un enfoque que sitúa a Shakespeare dentro de la diversidad cultural de México, Nacahue: Ramón y Hortensia propone una mirada profundamente humanista y contemporánea sobre los clásicos.
El elenco lo integran Mario Eduardo D’León, Sonia Couoh, Marco Vidal, Erandeni Durán, Yadira Pérez y Ulises Martínez. El dispositivo escénico es de Auda Caraza, la iluminación de Tania Rodríguez, el vestuario de Libertad Mardel y la traducción al náayeri estuvo a cargo de Edisa Altamirano Domínguez, quien también asesorólingüísticamente al elenco.
Nacahue: Ramón y Hortensia es una Producción Teatral Nacional realizada con el estímulo fiscal (EFIARTES); desde su estreno ha tenido presentaciones destacadas en el Festival de Teatro de Nuevo León y en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris(Ciudad de México). Forma parte de una trilogía de Los Colochos basada en obras de Shakespeare, que inició con Mendoza (inspirada en Macbeth) y una adaptación de Otelo.
AS