Buscar

Necesario, que países de América Latina y el Caribe fortalezcan lazos de intercambio entre cooperativistas

  • La diputada Luz María Rodríguez Pérez (Morena) participó en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible en el 2025

La secretaria de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, diputada Luz María Rodríguez Pérez (Morena), participó en el “Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible en el 2025”, donde planteó la necesidad de fortalecer los lazos entre las naciones de la región con el propósito de intercambiar conocimientos, trabajar en estrategias de financiamiento, conocimientos y técnicas entre cooperativistas. 

         En la octava reunión de este foro, llevado a cabo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, la legisladora afirmó que estos espacios permiten intercambiar ideas e información para impulsar políticas públicas innovadoras en materia de economía circular.

         Destacó la importancia de impulsar la creación de sociedades cooperativas y que se les acompañe en el proceso, ya que en ocasiones este tipo de modelo económico no cuenta con los apoyos financieros como la apertura de cuentas bancarias.

          La economía social y solidaria, dijo, propone un enfoque centrado en el bienestar común, la dignidad del trabajo y protección al medio ambiente, la cual es una forma de priorizar a las personas y sus comunidades. 

Dejó en claro que en ocasiones las cooperativas carecen de acceso a créditos o financiamientos, así como capacitación o acompañamiento en sus proyectos, ante lo cual se debe buscar la integración entre financieras y organismos internacionales para tener un mejor desarrollo y crecimiento.

Hizo un llamado a ver la economía social como una herramienta de transformación y solidaridad con los pueblos. “Fortalecer este sector significa apostar por el bienestar, desarrollo con equidad. Unámonos a compartir conocimientos”.

Miguel Ángel González, asesor jurídico, indicó que en México más de dos millones de personas viven directa o indirectamente del reciclaje; y en ciudades como Bogotá, Buenos Aires o Ciudad de México las cooperativas organizadas recuperan el cincuenta por ciento de los materiales valorizables. “La economía circular no es una estrategia ambiental, es una nueva forma de organizar el valor”.

En tanto, Juan Pablo Hernández, asesor jurídico, aseguró que las economías circulares y sociales ponen en el centro a las personas porque se necesita producir y generar para tener un planeta equilibrado. “Nos permite crear modelos de consumo responsable, basados en el cuidado del medio ambiente, creación de nuevos modelos de producción e innovación”.