Buscar

Nuevamente se deterioran las expectativas económicas

En la encuesta de octubre de Banxico, los analistas privados nuevamente revisaron a la baja sus expectativas de crecimiento para este año, ahora a 6.0%. Sin embargo, este número será revisado aún más a la baja, dado que la encuesta no toma en cuenta la caída del PIB del tercer trimestre y que fue dado a conocer por el INEGI el último día hábil del mes. Por ello, es posible que la economía crezca 5.7% en este año y 3.7% en 2022.

El mercado piensa que la inflación cerrará este año en 6.6%, con alguien más pesimista, que estima un 7.1%. Si esto último se cumpliera, estaríamos ante la inflación más alta desde principios de 2001. Según el mercado, las presiones inflacionarias que ahora enfrenta México obligarían a Banxico a elevar sus tasas de interés hacia niveles de más de 7.3% al cierre de 2023. Mientras tanto, la Fed aún no va a subir sus tasas de interés.

Las remesas familiares mantienen buen ritmo

En septiembre ingresaron 4,403 millones de dólares por remesas familiares, reportando un crecimiento de 23.3% anual y sosteniendo tasas elevadas por sexto año consecutivo. En este año, el monto de las remesas ascendería a casi 50,000 millones de dólares y crecería 22.4%, su mejor ritmo desde el 55.4% de 2003. Las remesas se consolidan como la fuente de divisas más importante del país.

Casi 96% de las remesas provienen de Estados Unidos, destacando las que vienen de California, con 33% del total de ese país, seguido de Texas y Minnesota, con 16.4% y 4.7%, en cada caso. En lo que va del año se han realizado casi 100 millones de operaciones de envíos (aumentó 20% anual). Jalisco, Michoacán y Guanajuato son las entidades que más remesas concentran: casi 28% del total nacional en lo que va de este año.

Las remesas familiares mantienen buen ritmo

En septiembre ingresaron 4,403 millones de dólares por remesas familiares, reportando un crecimiento de 23.3% anual y sosteniendo tasas elevadas por sexto año consecutivo. En este año, el monto de las remesas ascendería a casi 50,000 millones de dólares y crecería 22.4%, su mejor ritmo desde el 55.4% de 2003. Las remesas se consolidan como la fuente de divisas más importante del país.

Casi 96% de las remesas provienen de Estados Unidos, destacando las que vienen de California, con 33% del total de ese país, seguido de Texas y Minnesota, con 16.4% y 4.7%, en cada caso. En lo que va del año se han realizado casi 100 millones de operaciones de envíos (aumentó 20% anual). Jalisco, Michoacán y Guanajuato son las entidades que más remesas concentran: casi 28% del total nacional en lo que va de este año.

Indicadores de confianza: vuelven a mejorar

Mejoraron los indicadores de confianza durante octubre. En el caso de la confianza empresarial, que el INEGI monitorea para cuatro sectores importantes (en conjunto pesan cerca de 70% del PIB), en todos se reportaron mejorías en octubre. En el caso del comercio, su nivel está en 55.12 y se trata de su mejor posición desde 2014. En los otros sectores, sus niveles ya superan la prepandemia y todos están por arriba del umbral de los 50 puntos, lo que denota un sentimiento expansivo. Lo anterior significa que posiblemente en los próximos meses veamos cierto avance de la economía. En todos estos sectores, el sentimiento en torno a la inversión es el más castigado, siendo uno de los factores que limita el crecimiento de la economía.

Por su parte, la confianza del consumidor se recuperó marginalmente en octubre, al ubicarse en 43.60 puntos. Los consumidores revelan cierto optimismo sobre su situación económica y del país para los siguientes 12 meses, mientras muestran un gran pesimismo sobre la posible compra de bienes duraderos.

Economía de Estados Unidos

El mercado laboral de Estados Unidos avanza bien. El desempleo de octubre se redujo a 4.6%, ligeramente mejor que el 4.7% esperado por el mercado. Asimismo, la nómina no agrícola reportó la creación de 531,000 nuevos empleos en octubre, mejor que los 450,000 estimados por el mercado. En consecuencia, la solicitud de seguro de desempleo disminuyó hasta 285,000 solicitudes promedio semanal durante ese mes. Este último se ubica en su nivel más bajo desde las 213,000 solicitudes de febrero de 2020, antes de la pandemia.

En general, el mercado laboral de ese país progresa significativamente y responde a los grandes estímulos monetarios y fiscales implementados desde el año pasado y al consecuente repunte de la actividad económica (el PIB crecería 5.8% en este año). También avanzan el consumo, la inversión, las exportaciones y las ventas minoristas, entre otros.

Sin embargo, hay segmentos de esa economía que ahora mismo muestran retrocesos. Por ejemplo, la producción y venta de vehículos observan caídas significativas, reflejando claramente los efectos de la escasez de semiconductores en el mundo. La inflación se mantiene elevada, en 5.4% anual, con expectativas de mantenerse sobre estos niveles durante el próximo semestre. Solo veríamos descensos importantes a partir del segundo trimestre de 2022.

Asimismo, el déficit comercial de Estados Unidos fue de 98,156 millones de dólares en septiembre. Se trata del mayor déficit mensual en la historia económica de ese país. En este año, este déficit ascendería a 1.06 billones de dólares, un récord anual.