Buscar

OIT y CEPAL llaman a fortalecer normativas sobre el cuidado en América Latina y el Caribe

SANTIAGO (OIT Noticias) – Las licencias, regulaciones e instrumentos que amplían los tiempos para el cuidado son fundamentales para promover la corresponsabilidad social y de género en el ámbito laboral, plantearon la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en una nueva publicación conjunta lanzada en el marco del Día Internacional de las Mujeres que se conmemora cada 8 de marzo. Estas normativas garantizan los derechos de las personas que necesitan cuidados y de quienes los brindan, contribuyen a dinamizar las economías y permiten avanzar hacia la igualdad y la sociedad del cuidado, subrayaron ambas instituciones.

En el Boletín Igualdad de Género N°4 – Tiempos para cuidar en América Latina y el Caribe: Hacia la corresponsabilidad social y de género se analiza el estado de las licencias de maternidad, paternidad y parentales en la región, y se proponen una serie de recomendaciones para avanzar en materia de cuidados de larga duración y por motivos urgentes, así como en la reducción de la jornada laboral y la flexibilización de los horarios y lugares de trabajo, como herramientas regulatorias que deben ponerse a disposición tanto de los hombres como de las mujeres.

En América Latina y el Caribe, solo 5 países cuentan con 18 semanas o más de licencia de maternidad; 10 países tienen entre 14 y 17 semanas, de acuerdo con el estándar de la OIT, y 18 países otorgan menos de 14 semanas de licencia remunerada de maternidad. A pesar de los avances recientes, la cobertura de este derecho todavía es limitada, debido principalmente a la baja participación laboral de las mujeres y las elevadas tasas de informalidad laboral, recalcan la CEPAL y la OIT. En la región, solo el 50% de las mujeres participan en el mercado laboral, en contraste con el 75% de los hombres.  Además, el 52% de las mujeres ocupadas no cotizan o no están afiliadas a ningún sistema de seguridad social, algo que en la mayoría de los países constituye un requisito para acceder a este derecho