• Urge resolver el tema y no postergar más la Ley Nacional de Aguas: diputada Vargas Camacho
• Legisladores, autoridades municipales y especialistas exponen sus puntos de vista

Durante el foro “Reflexiones sobre el agua en México”, la diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho (PRI) afirmó que es urgente tomar medidas para resolver el tema de este líquido y no postergar más la discusión de la Ley Nacional de Aguas.
Explicó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación mandató al Legislativo construir una nueva ley nacional en la materia, derivado de una reforma constitucional que modificó y estableció el derecho humano al vital líquido, por lo que debe haber cambios a leyes secundarias “que hasta el día de hoy el Congreso no ha generado y es un tema pendiente”.
El foro se organizó, dijo, para construir dicho ordenamiento, el cual, de acuerdo a la resolución de la Corte, debe realizarse en este periodo de sesiones; “pero no queremos hacerlo desde el escritorio, sino a partir de la visión de especialistas, académicos, servidores públicos, organizaciones de la sociedad civil y ambientalistas que impulsan el tema como prioritario en la agenda nacional”.
Añadió que lo que ha sucedido en el norte del país deja claro que no podemos seguir postergando esta discusión, y agregó que el tema del agua y su problemática debe ser considerado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023.
El diputado Eduardo Enrique Murat Hinojosa (PRI) expresó que es un asunto que “ya hemos planteado por mucho tiempo, pero hoy ya lo tenemos enfrente. Lo que sucedió en Nuevo León es la punta de lo que sucederá en los siguientes 10 años”.
Añadió que es necesario destinar recursos presupuestales a la problemática del agua e impulsar proyectos que ayuden a prevenir problemas. “Si no lo hacemos, difícilmente saldremos del paso”.
Se pronunció por impulsar la ley que desde 2012 ha quedado pendiente. “Debemos concretarla, sentarnos todas las fuerzas políticas para platicar y ver qué es posible. Lo que no podemos hacer es dejar pasar otros 10 años sin hacer nada”.
Agregó que es responsabilidad de todos los partidos políticos legislar en torno a dicha ley, para lo cual se escucharán propuestas y después de ello obtener ideas que permitan construir el nuevo ordenamiento.
El diputado Miguel Sámano Peralta (PRI) destacó que en el proceso de análisis del Paquete Económico 2023 habrá reuniones de trabajo para atender temas específicos, y ahí se debe hacer lo correspondiente.
“Independientemente de que sea por mandato de la Corte, aportaremos nuestra experiencia de acuerdo a lo que hemos vivido en nuestras regiones, porque no es un asunto de partidos, sino de legislar a favor de México en un tema fundamental”.
Añadió que las aportaciones vertidas en este encuentro servirán a la elaboración del nuevo ordenamiento. “Es nuestra responsabilidad, por eso celebro los planteamientos que compartan los especialistas, autoridades, académicos y organizaciones de la sociedad civil”.
La diputada Adriana Campos Huirache (PRI) reconoció la importancia del foro, ya que “el tema no es menor, tenemos que darle toda la atención porque podemos tener todo, pero si no tenemos agua, lo lamentaremos todos”.
Refirió que las aportaciones del foro abonarán al objetivo de la nueva ley y consideró necesario destinar recursos a los proyectos que buscan atender la situación del agua en los municipios y poner el tema en las agendas estatales.
Participación de especialistas
Al presentar su ponencia “Seguridad Hídrica en México”, Carlos Díaz Delgado, profesor investigador en el Instituto Interamericano de Tecnologías del Agua, expresó que sus aportaciones buscan contribuir al gran desafío sobre la construcción de instrumentos de gestión, como la nueva Ley Nacional de Aguas y, en particular, el derecho humano al vital líquido.
Mencionó que ello implica un paquete de normas que especifiquen derechos explícitos de los ciudadanos, así como obligaciones y procesos para el cumplimiento por parte de los proveedores del servicio; que los gobiernos establezcan y cumplan la normativa progresivamente y en el menor plazo posible y dotar de agua con calidad.
En su ponencia “Gestión de Recursos Hídricos”, el especialista Luis Eduardo Mejía Pedrero afirmó que “hay una verdadera crisis del agua que estamos cegados a ver”. Urgió cambiar los esquemas del aprovechamiento, pues “manejamos los sistemas de agua, riego y tratamiento de la misma manera desde hace 60 años. La tecnología ha avanzado de manera vertiginosa; existen soluciones tecnológicas para resolver la crisis, como los sistemas de captación de lluvia”.
Añadió que no debe haber políticas públicas iguales para las zonas donde hay una grave escasez, que para las regiones donde hay abundancia de agua. Planteó la necesidad de cambiar paradigmas y adaptarse al nuevo ambiente natural para vivir conforme a la disponibilidad del líquido.
Mesa de diálogo “Realidades Municipales en Gestión Hídrica”
En este apartado participó el presidente municipal de Toluca, Estado de México, Raymundo Edgar Martínez Carbajal, quien señaló que es necesario impulsar una nueva cultura del agua. Se pronunció por mitigar la explotación en aguas profundas porque “nos llevará a una nueva cultura de agua, así como promover la recarga freática y cambiar la cultura extractiva para aprovechar al máximo las aguas superficiales”.
Destacó la importancia de purificar el agua que se recibe por la vía superficial. Dijo que hay tres empresas en ese municipio que arrojan casi 60 litros por segundo al Canal Totoltepec, hacen un trabajo de reciclado y la arrojan ya purificada. “Debemos aprovecharla para consumo humano y regresarla a la red de agua potable, para lo que es necesario integrar una ley que permita realizar este proceso”.
En su turno, el presidente municipal de Zamora, Michoacán, Carlos Alberto Soto, afirmó que se debe crear conciencia sobre el cuidado del vital líquido. Solicitó al Congreso y al Ejecutivo generar una estrategia técnica y económica que permita que los proyectos del agua se hagan realidad y crear una ley nacional fuerte que apueste al presente y al futuro inmediato de México.
Dijo que “este recurso corre un riesgo inminente y si no ponemos de nuestra parte, la falta de agua será causante de graves problemáticas. Así como es el tema de la seguridad, el del agua es importantísimo y debemos tomar cartas en el asunto. Es cuestión de estrategia nacional, de presupuesto y de voluntades”.